Dinámica Demográfica en España: Transición y Tendencias

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 3,8 KB

Orígenes de la Distribución

El impulso demográfico del siglo XVIII se apreció más en los territorios costeros que en el centro peninsular. A partir de 1970, la pérdida demográfica por la caída de las tasas de natalidad y el envejecimiento de la población comienza a ralentizar el crecimiento. Al incremento del centro se añade el de las comunidades del norte peninsular que sufrieron una crisis económica. Otras regiones mantienen un crecimiento potente, comunidades que dejan de sufrir el proceso migratorio y que todavía conservan un dinamismo demográfico positivo. El cambio al siglo XXI trajo un fuerte aumento de la población, pero el crecimiento no se ha repartido de forma uniforme.

Distribución Actual

Las variables demográficas poseen diferencias de concentración entre unas zonas y otras del país. Andalucía, Cataluña, Madrid y Valencia concentran la mitad de la población española. La más poblada es Madrid y la menos Soria.

Movimientos Naturales

Los movimientos naturales de población son aquellos que inciden en el crecimiento de un territorio y dependen del comportamiento demográfico de sus habitantes. El crecimiento natural o crecimiento vegetativo es la diferencia entre el número de nacimientos y el de muertes en un periodo determinado. Si el resultado es positivo la población crece, si es negativo disminuye. En los movimientos naturales de población influyen aspectos:

  • Económicos: la mortalidad disminuye si se dispone de un buen sistema sanitario y la crisis reduce el número de matrimonios.
  • Culturales: la actitud y voluntad de tener hijos y en qué cuantía cambian de unas culturas a otras.
  • Técnicos: existencia de métodos anticonceptivos.
  • Políticos: existencia de leyes que prohiben determinados métodos anticonceptivos.

Modelo de Corte Antiguo

El proceso que ha llevado a muchos países a la modernización en las pautas de natalidad y mortalidad se denomina transición demográfica. España pertenecía a un modelo demográfico de corte antiguo en el que la tasa de mortalidad y natalidad se mantienen muy altas. En aquel modelo tradicional la población crecía muy lentamente por las crisis de mortalidad (peste, cólera, fiebre amarilla...). La última gran epidemia se produjo en España en 1918 cuando el país inició su transición demográfica. La mortalidad es la variable natural más importante.

Cambios

Comienzan a reducirse primero las tasas de mortalidad por los avances sanitarios y al cabo de un tiempo bajan las tasas de natalidad, además, la mortalidad infantil era muy alta. En España el descenso de la natalidad y mortalidad comenzó a producirse suavemente durante la segunda mitad del siglo XIX. En torno a la Guerra Civil las tasas de mortalidad también tienen un declive (gripe de 1918). Tras la Guerra Civil se produce un estancamiento y la tasa de natalidad se mantendrá alta desde los años 50 hasta mediados de los 70. Se trata del baby boom que dio lugar a los crecimientos naturales más elevados del siglo XX.

Modelo de Corte Moderno

Se caracteriza por tasas de natalidad y mortalidad reducidas. España pasa a incorporarse en los años 90 a los países europeos con tasas de natalidad más bajas y crecimientos débiles. Los nacimientos se redujeron a la mitad en menos de 30 años. Se debe también al hecho de que la tasa de mortalidad volvió a incrementarse después de superar el 9‰ y se debió al envejecimiento progresivo de la población. Durante los años 90 el crecimiento natural estuvo a punto de entrar en números negativos. La llegada de inmigrantes modificará estas tendencias y provocará un rejuvenecimiento de la población española.

Entradas relacionadas: