Dinámica Demográfica en España: Tendencias de Mortalidad y Natalidad Regional

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 3,17 KB

Los Movimientos Naturales de la Población Española

Mortalidad: Evolución y Factores Clave

La bajada de la mortalidad ha sido el factor determinante que ha posibilitado el crecimiento de la población española en el siglo XX. Salvo los picos causados por la gripe en 1919 y la Guerra Civil, el descenso fue suave hasta los años 40 (los valores pasaron de 24 por mil en 1890 a 15 por mil), descendiendo después rápidamente hasta llegar en los años 50 a valores bastante bajos (entre 9 y 10 por mil), y así hasta la actualidad (en torno al 8 por mil).

En los últimos años, se ha observado un ligero repunte debido al envejecimiento de la población, seguido de otra pequeña bajada a causa de la reciente inmigración (el conocido “efecto yoyó”). La causa principal de esta bajada generalizada es la mejora en la alimentación y en los servicios sanitarios, que experimentaron una mejora espectacular desde los años 50.

Esperanza de Vida y Mortalidad Infantil

La esperanza de vida aumentó de poco más de 30 años en 1900 a los actuales 82,3 años. La diferencia a favor de las mujeres ha disminuido últimamente, ya que los cuidados médicos han mejorado sensiblemente la esperanza de vida masculina, mientras que la femenina ya es muy difícil de mejorar.

La mortalidad infantil, por su parte, cayó en picado a partir de los años 60, siendo en la actualidad una de las más bajas del mundo (en torno al 3 por mil) gracias a los avances en los cuidados médicos y a la educación materno-infantil.

Variaciones Interregionales en Natalidad y Mortalidad

Tasas de Natalidad por Regiones

Actualmente, existe un acusado contraste entre las tasas de natalidad de las distintas provincias. La mitad sur de la península presenta índices superiores a la media, destacando los casos de Andalucía, Murcia, Ceuta, Melilla y los archipiélagos Canario y Balear, con tasas que superan el 14 por mil. En el extremo contrario, Asturias, Galicia, Castilla y León, Aragón y País Vasco tienen tasas que rondan el 7 por mil. Estas diferencias se deben a la presencia de una población envejecida en las zonas de menor crecimiento, a la presencia de población inmigrante (que tiende a tener mayor natalidad), y a factores de tipo cultural.

Tasas de Mortalidad por Regiones

Por su parte, la mortalidad afecta más a la zona centro-norte (excepto Madrid y País Vasco). Los valores más bajos se registran en Madrid, Canarias, Andalucía, Murcia, País Vasco y Ceuta y Melilla. Los más altos se encuentran en Galicia, Extremadura, Aragón, Castilla-La Mancha, La Rioja y Castilla y León. Estas diferencias se deben especialmente a la presencia de una población envejecida, resultado de la emigración y la baja natalidad en las regiones con mayor mortalidad. También es importante constatar una ligera diferencia entre la población rural y urbana: la mortalidad es mayor en el campo, por los mismos motivos ya apuntados.

En conclusión, se observa una clara correlación entre el dinamismo económico de las distintas provincias y su crecimiento demográfico.

Entradas relacionadas: