Dinámica Demográfica de España: Población, Tasas y Migraciones Actuales
Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía
Escrito el en
español con un tamaño de 6,06 KB
Demografía de España: Conceptos y Evolución
1. Población Actual de España y Distribución Regional
Actualmente, España cuenta con 46,77 millones de habitantes.
Comunidades Autónomas más pobladas:
- Andalucía
- Cataluña
- Comunidad de Madrid
- Comunidad Valenciana
- Galicia
Comunidades Autónomas menos pobladas (y Ciudades Autónomas):
- Melilla
- Ceuta
- La Rioja
- Cantabria
- Navarra
- Asturias
2. Conceptos Demográficos Fundamentales
A continuación, se definen las principales tasas y conceptos utilizados en demografía:
- Tasa de Natalidad: Número de nacimientos ocurridos en un lugar y período de tiempo determinados, en relación con el total de la población.
- Tasa de Mortalidad: Cantidad de defunciones registradas en un lugar y período de tiempo determinados, en relación con el total de la población.
- Crecimiento Natural o Vegetativo: Es la diferencia entre el número de nacimientos y el número de defunciones de una población en un determinado período de tiempo.
- Tasa de Nupcialidad: Número proporcional de matrimonios en un tiempo y lugar determinados.
- Fecundidad: Se refiere a la realización efectiva de la fertilidad, es decir, la reproducción biológica en cualquier especie. En términos demográficos, la fecundidad se mide por el número de hijos que se tienen.
3. Evolución Histórica de la Población Española
La población española alcanzó su récord en 2011 con 47,19 millones de habitantes. El crecimiento demográfico se ha dado de forma progresiva desde 1998, con incrementos anuales que, según los datos proporcionados, fueron:
- 1998: +4.500 habitantes
- 1999: +9.000 habitantes
- 2002: +50.000 habitantes
- 2004: +80 habitantes
- 2007: +107.000 habitantes
- 2008: +133.000 habitantes
A partir de 2009, la tendencia comenzó a revertirse, registrándose reducciones en la población:
- 2009: -110.000 habitantes
- 2011: -84.000 habitantes
- 2013: -35.936 habitantes
El crecimiento demográfico sostenido se observó principalmente entre 1975 y 2003. Se proyectaba que en 2018 podría darse un crecimiento negativo.
(Para una comprensión visual de la distribución actual de la población en España, se recomienda consultar un mapa demográfico actualizado en línea.)
4. Movimientos Migratorios en España
Los movimientos migratorios han jugado un papel crucial en la configuración demográfica de España, tanto a nivel exterior como interior.
4.1. Migraciones Exteriores
Antes de la Segunda Guerra Mundial (1939-1945), las migraciones al extranjero se dirigían fundamentalmente a países americanos como Cuba, México, Argentina y Venezuela, debido a la afinidad lingüística e histórica. Posteriormente, las preferencias de los emigrantes españoles variaron hacia naciones europeas industrializadas y desarrolladas, como Alemania, Francia y Suiza.
A partir de 1970, las migraciones intercontinentales prácticamente se detuvieron, pero volvieron a repuntar desde 2015 a causa de la crisis económica.
4.2. Migraciones Interiores
Los movimientos migratorios interprovinciales han desempeñado y siguen desempeñando un papel predominante en la distribución territorial de la población española. La intensidad de estas migraciones interiores explica el éxodo rural que se vivió en las provincias del interior menos industrializadas. En la actualidad, más de la mitad de los habitantes de nuestro país (51,6%) reside en un municipio distinto al de su nacimiento.
4.3. Efectos de la Inmigración Extranjera por Comunidades Autónomas y Provincias
En los años noventa del siglo XX, España se convirtió en un país receptor de inmigrantes. En 1990, había aproximadamente 360.000 extranjeros, cifra que en 2010 se había incrementado a más de 5.747.000, de los cuales la mitad procedía de la Unión Europea. La población española de origen extranjero representaba el 12,2% del total en 2010, porcentaje que descendió al 10,7% en 2014.
Los lazos culturales e históricos con Latinoamérica hacen de España un destino preferente para gran parte de los latinoamericanos. También existe un número considerable de extranjeros de la Unión Europea, muchos de ellos jubilados que buscan el clima soleado y las playas, concentrándose principalmente en Canarias, Andalucía, Comunidad Valenciana y Baleares.
Geográficamente, España está situada de tal forma que facilita la entrada masiva de africanos, siendo los marroquíes un grupo muy numeroso. También llegan subsaharianos y asiáticos, principalmente de China.
5. Tipos de Pirámides de Población
Las pirámides de población son representaciones gráficas de la estructura demográfica por edad y sexo. Los tipos principales son:
- Pirámide Triangular (Progresiva o Regresiva): Puede indicar una gran proporción de población joven (progresiva, base ancha) o una población envejecida (regresiva, base estrecha).
- Pirámide de Campana: Muestra una gran parte de la población joven que disminuye progresivamente con la edad, indicando un crecimiento moderado.
- Pirámide de Bulbo: Se produce un gran acúmulo de población en las zonas joven y media, con una base más estrecha, sugiriendo una baja natalidad reciente y un envejecimiento futuro.
- Pirámide de Tonel: Se caracteriza por un acúmulo de población en la zona media, con bases y cimas más estrechas, típico de poblaciones con baja natalidad y mortalidad, y una esperanza de vida alta.