Dinámica Demográfica en España: Natalidad, Mortalidad y Crecimiento Poblacional

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 3,29 KB

2.2. Situación actual de los componentes esenciales: natalidad, mortalidad y crecimiento vegetativo.

Los comportamientos demográficos en cuanto a natalidad, mortalidad y crecimiento vegetativo en España son hoy muy similares a los de los países europeos más desarrollados, en especial a los de la Europa del Sur: los índices de estas variables son muy bajos, característicos de un régimen demográfico moderno. No obstante, la caída de estos indicadores demográficos se ha producido en nuestro país con un notable retraso respecto a los países europeos de nuestro entorno y se ha desarrollado con una inusitada rapidez.

La Caída de la Natalidad

El descenso de la natalidad española se inicia a comienzos del siglo XX. A lo largo de ese siglo la tasa de natalidad experimenta un declive continuado, en el que pueden observarse algunos momentos destacados: fuerte caída con la crisis de los años treinta y Segunda República, subnatalidad durante la guerra civil y postguerra, y baby boom de los años sesenta –debido entre otros factores al incremento de la tasa de nupcialidad durante el desarrollismo y a la política pronatalista del franquismo– Sin embargo, el considerable descenso de la natalidad que sufre hoy España se ha producido en las últimas décadas –desde mediados de los setenta–, imitando a los países desarrollados que habían iniciado ese proceso mucho antes.

En el control de natalidad, fenómeno característico de las sociedades desarrolladas, van a confluir, por tanto, varios tipos de causas:

  • El retraso en la edad de contraer matrimonio. Hoy es superior a los 28 años y el primer hijo se tiene a los 31.
  • El incremento de la población urbana y el mayor consumo.
  • La incorporación de la mujer al trabajo.
  • La generalización de los métodos anticonceptivos.

La Reducción de la Mortalidad

Al igual que la natalidad, la disminución de la mortalidad se inició en España unos años después que en los países europeos industrializados. Este descenso se inicia a fines del siglo XIX y la tendencia a la baja fue continua a lo largo del siglo XX, salvo episodios catastróficos como la “gripe española” de 1918 y la Guerra Civil. A partir de 1951 la tasa de mortalidad desciende por debajo del 10‰, alcanzándose la tasa más baja en 1982 con 7,5.

El Escaso Crecimiento Vegetativo

La evolución de las Tasas Brutas de Natalidad y de Mortalidad determinan el crecimiento natural o vegetativo de la población. A lo largo del siglo XX, hasta los años setenta, España experimenta un importante crecimiento vegetativo debido al descenso de la mortalidad. Desde finales de esa década el descenso de la natalidad provoca una fuerte caída del crecimiento vegetativo, que se sitúa en unos niveles próximos al “crecimiento cero”.

Crecimiento Real

El Crecimiento Real incluye el Saldo Migratorio (diferencia entre inmigración y emigración), por tanto es la diferencia en el número de habitantes de una población entre dos períodos concretos. Se expresa en tantos por ciento.

Entradas relacionadas: