Dinámica del Conocimiento: Paradigmas y Transformaciones en la Ciencia
Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 4,94 KB
La Esencia del Paradigma Científico
La adquisición de un paradigma es inevitable, pues estos son las puertas de entrada insustituibles y elementos que funcionan en la práctica. Constituyen una base sólida y necesaria para operar como parte de la comunidad científica en los períodos de calma. Entender el paradigma implica comprender la perfección del experimento, utilizándolo como modelo y ejemplo, ya que hacer las cosas "bien" significa replicar ese caso ejemplar.
Las Etapas del Desarrollo Científico según Kuhn
1. La Fase de Preciencia
En la Preciencia, los investigadores están en desacuerdo en los aspectos esenciales de la disciplina, lo que genera un constante debate. Esta fase persiste hasta que la comunidad establece un paradigma concreto.
2. La Transición a la Ciencia Normal
Una vez establecido el paradigma, la disciplina se transforma en Ciencia Normal. Durante esta etapa, los científicos investigan trabajando dentro del marco del paradigma, intentando explicar y acomodar el comportamiento de algunos aspectos importantes a través de los resultados de la experimentación. Sin embargo, al hacerlo, experimentan inevitablemente dificultades (aparentes falsaciones), lo que conduce a un estado de Crisis.
3. La Resolución de la Crisis y la Revolución Científica
La crisis se resuelve cuando surge un paradigma completamente nuevo y se abandona el paradigma original. Este cambio nos lleva a una Revolución Científica. El nuevo paradigma guiará la actividad científica hasta que choque con problemas o dificultades, como las refutaciones, y surja nuevamente una crisis, dando lugar a otra revolución, y así sucesivamente.
Características de la Preciencia y la Ciencia Normal
La Preciencia: Un Campo Fragmentado
En la Preciencia, coexisten diferentes escuelas, cada una utilizando ciertas nociones que para las otras escuelas no existen. Es decir, cada una tiene su metafísica particular y las otras rechazan sus ideas. A pesar de que estudian lo mismo, tienen formas muy distintas de acercarse al fenómeno, lo que resulta en una recolección de hechos caótica. Dado que cada escuela apunta a aspectos distintos, se genera una lucha y competencia, haciendo que nada se pueda dar por sentado y todo se discuta.
La Consolidación de la Ciencia Normal
La Ciencia Normal se forma cuando una de las escuelas prevalece y decide cuál es la metodología correcta para estudiar un aspecto determinado. Esto configura las características de la disciplina y se adopta e instaura un paradigma, dando origen a un campo científico consolidado.
El Paradigma Científico: Naturaleza y Función
El Paradigma es un logro científico fundamental que incluye una teoría y una aplicación ejemplar (sirve como modelo al que se puede recurrir para saber cómo proceder). Es un logro abierto porque aún permite todo tipo de investigaciones, y finalmente es un logro aceptado, ya que no se busca rivalizar con él ni crear alternativas, sino comprenderlo y explotarlo de diversas maneras.
Este paradigma es también una ontología, un conjunto de reglas de juego (es decir, nos da "las fichas que podemos usar"), y un conjunto de instrumentos y metodologías (técnicas instrumentales que permiten conectar el paradigma con la naturaleza).
La Formación del Científico y el Dogmatismo
Durante la Ciencia Normal, la formación de los futuros científicos se realiza a partir de libros de texto, en los que se enseña el paradigma. Este les informa las cuestiones que pueden plantearse sobre la naturaleza y las técnicas que pueden usarse. Los libros describen el paradigma de manera que el científico pueda usarlo, implantando el dogma y siguiendo una reglamentación que es su base. No buscar en ese libro de texto podría ser un error, ya que muestra lo que ya se sabe que está bien y se aplica.
Mientras no estemos en un momento de crisis, romper ese molde es no entender el paradigma y es ser un mal científico, ya que no se prepara al estudiante para cuestionar ese paradigma. Este dogmatismo científico tiene una importante ventaja: la naturaleza es demasiado compleja para ser explorada al azar, y ese paradigma dogmático le permite saber hacia dónde mirar y qué buscar. Esto hace que el científico deje de ser en gran medida un explorador desconocido y pase a tratar de articular y concretar lo conocido.
La Ciencia Madura y el Cambio de Paradigma
Desarrollar una Ciencia Madura significa poder pasar de un paradigma a otro sin quedar sin paradigma. Rechazar un paradigma sin ser reemplazado por otro es rechazar la ciencia misma. El propio paradigma es el que permite identificar anomalías en sí mismo.