Dinámica de los Ciclos Económicos y la Intervención Macroeconómica Estatal

Enviado por Chuletator online y clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 5,76 KB

Inestabilidad de los Ciclos Económicos

La economía está sujeta a ciclos. Que una actividad económica experimente fluctuaciones cíclicas no es intrínsecamente negativo, siempre que la tendencia a largo plazo sea de crecimiento sostenido y que cada fase de expansión supere a la anterior.

Los ciclos económicos son las fluctuaciones recurrentes de la actividad económica global, caracterizadas por fases alternas de expansión y recesión.

Fases de los Ciclos Económicos

  • Expansión:

    • PIB: Aumenta.
    • Empleo: Crecimiento de las tasas de ocupación.
    • Empresas y Familias: El incremento de la renta propicia la recuperación del consumo y la inversión.
  • Auge o Cima:

    • PIB: Aumenta significativamente, alcanzando su punto máximo.
    • Empleo: Las tasas de paro bajan, acercándose al pleno empleo.
    • Empresas y Familias: El alto consumo genera mayor inversión y un círculo virtuoso de crecimiento.
  • Recesión:

    • PIB: Disminuye.
    • Empleo: Aumentan las tasas de paro.
    • Empresas y Familias: Decaen las ventas y el consumo, lo que lleva al cierre de las primeras empresas.
  • Fondo o Valle:

    • PIB: Disminuye drásticamente, alcanzando su punto más bajo.
    • Empleo: El desempleo es muy alto.
    • Empresas y Familias: El consumo y las ventas son muy bajas, provocando un mayor cierre de empresas.

La inestabilidad cíclica es considerada uno de los fallos de mercado más significativos, ya que afecta directamente al número y la calidad de los puestos de trabajo en el país.

El Rol del Sector Público ante la Recesión

En épocas de recesión, el sector público puede adoptar diferentes posturas para mitigar los efectos negativos:

  • Intervención Activa: Mediante el gasto público y la inversión, el Estado busca estimular la demanda y la actividad económica para contrarrestar la caída. Esto puede incluir el consumo o la producción directa de bienes y servicios para impulsar los niveles de actividad.

  • No Intervención (Laissez-faire): Confiar en que el mercado se recupere por sí solo de la crisis, sin una intervención directa del Estado. Este enfoque puede implicar un periodo más prolongado de ajuste.

Fallo de Mercado: Inestabilidad de los Ciclos Económicos

Función del Estado: Estabilizadora

Intervención del Sector Público: Suavizar las Transiciones Cíclicas

Política Macroeconómica

El conjunto de medidas a través de las cuales el Estado dirige la economía, interviene para corregir los fallos del mercado y favorece el crecimiento económico, se conoce como política macroeconómica.

Política Macroeconómica Coyuntural

Es la forma de intervención del Estado en la economía a corto plazo para conseguir objetivos económicos relacionados con la producción, el empleo y los precios. Estas políticas buscan afrontar situaciones económicas específicas en el horizonte inmediato.

  • Política Fiscal: Se implementa mediante la recaudación de impuestos y la aplicación del gasto público.

  • Política Monetaria: Medidas que toma el banco central de un país con el fin principal de mantener la estabilidad de los precios, utilizando la cantidad de dinero en circulación y el precio del dinero (tipos de interés).

  • Política Exterior: Intervención del Estado para regular las transacciones con otros países o economías, como las restricciones a las importaciones o el fomento de las exportaciones.

  • Política de Rentas: Pretende lograr la estabilidad de precios controlando la inflación, a menudo mediante acuerdos sobre salarios y precios.

Política Macroeconómica Estructural

Las políticas estructurales son otro tipo de medidas que favorecen el crecimiento de la economía a largo plazo. Destacan:

  • Modernización o Reorganización de un Sector Económico: Mediante ayudas para la reestructuración, la promoción de la innovación o el cierre de empresas poco rentables.

  • Creación de Condiciones para el Desarrollo de un Territorio: A través de la inversión en infraestructuras, transportes, comunicaciones, etc.

  • Privatización de Empresas: Venta de empresas públicas al sector privado para mejorar su eficiencia, atraer inversión o reducir el gasto público.

  • Reformas Básicas: Cambios profundos en el sistema educativo, la regulación de las condiciones laborales, el sistema de pensiones, etc.

  • Planificación Indicativa: Elaboración de planes que fijen objetivos y prioridades para el futuro desarrollo económico, sirviendo de orientación para el sector privado.

Entradas relacionadas: