Dinámica Atmosférica: Sistemas Isobáricos, Humedad y Procesos Termodinámicos
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía
Escrito el en
español con un tamaño de 5,3 KB
Formas Isobáricas en la Atmósfera
Las formas isobáricas representan la distribución de la presión atmosférica en un mapa meteorológico.
1. Formas Isobáricas Principales
A. Áreas de Altas Presiones (Anticiclones)
- Anticiclón Fijo: De gran extensión y circulación horaria en el Hemisferio Norte (HN) y antihoraria en el Hemisferio Sur (HS). Corresponde a regiones de buen tiempo. En sus bordes externos suele existir niebla. Símbolos: A o H.
- Anticiclón Móvil: De menor extensión, suele encontrarse separando dos formaciones borrascosas.
- Área de Altas Presiones: Zona irregular sin centro definido y valores altos de la presión en su interior.
B. Áreas de Bajas Presiones (Borrascas o Depresiones)
- Depresión o Borrasca: Formación de menor extensión que los anticiclones. El sentido de giro del viento es opuesto al de estos. Suelen ser móviles y desplazarse de Oeste (W) a Este (E). Presentan abundante nubosidad y precipitaciones. Símbolos: B o L. Suelen encontrarse a latitudes medias.
- Ciclón Tropical: Sistemas de bajas presiones poco extensos y con grandes gradientes de presión. Aparecen en las regiones intertropicales. Suelen ser simétricos, con vientos muy intensos.
- Depresión Secundaria: Borrasca satélite englobada dentro de otra principal.
- Área de Bajas Presiones: Formación irregular sin centro definido, caracterizada por bajas presiones.
2. Formas Isobáricas Accesorias
- Vaguada: Región abierta consistente en isobaras en forma de V sensiblemente paralelas y con los vértices alineados. Las bajas presiones se dirigen hacia el interior. Se señalan: b o l.
- Desfiladero de Bajas Presiones: Garganta que une dos borrascas seguidas.
- Dorsal o Cuña Anticiclónica: Conjunto de isobaras abiertas en forma de U que engloban altas presiones. Suelen ser apéndices de anticiclones más extensos. Se notan: a o h.
- Puente Anticiclónico: Banda de altas presiones que une dos anticiclones seguidos.
- Pantano Barométrico: Región de forma irregular y presión bastante uniforme.
- Collado Barométrico: Región limitada por dos anticiclones y dos borrascas dispuestos alternativamente en cruz.
El Vapor de Agua y la Humedad Atmosférica
La atmósfera es capaz de retener en estado gaseoso únicamente una cierta concentración máxima de vapor, que es función creciente de la temperatura. Si se supera esta concentración de saturación, el vapor empieza a condensarse, y decimos que la humedad relativa del aire es del 100%.
Se llama Tensión de Saturación de Vapor a la presión parcial del vapor en el límite de saturación. La humedad relativa es el cociente entre la presión parcial de vapor y su valor en el límite de saturación.
Conceptos Clave de Humedad
Un concepto que se utiliza habitualmente para describir el grado de humedad es el de Temperatura del Punto de Rocío: la temperatura que tendría que tener una masa de aire para que su tensión de vapor fuese la de saturación. Si la humedad no es del 100%, la temperatura del punto de rocío será siempre más baja que la temperatura ambiente.
Instrumentos para la Medida de la Humedad
Los instrumentos son de dos tipos:
- Higrómetros: Basados en propiedades físicas o químicas ligadas al grado de humedad.
- Psicrómetros: Basados en la medida de la diferencia de temperaturas de dos sensores, uno en contacto con el ambiente y otro en un ambiente de saturación.
Transformaciones Adiabáticas en la Atmósfera
Una transformación adiabática es un proceso termodinámico en el que las variables (Temperatura, Presión, r) cambian en el tiempo de forma adiabática, es decir, sin que exista intercambio de energía térmica entre el sistema gaseoso considerado y el exterior.
Estos procesos físicos son importantes en Meteorología porque los movimientos de ascenso y descenso del aire ocurren de forma adiabática, y porque una estratificación adiabática de las variables atmosféricas representa un límite entre una estructura estable o inestable atmosférica, como veremos.
Para una atmósfera sin humedad, la pendiente de la curva de temperaturas adiabática (gradiente o decremento adiabático) es:
Aclaración sobre el Efecto Invernadero
¿El efecto invernadero se debe a la existencia de un agujero en la capa de ozono de la atmósfera? Falso, no tiene nada que ver. Se debe a que la radiación infrarroja saliente de la Tierra se queda atrapada en los gases que forman la atmósfera y, en gran medida, no llega a salir al exterior. Esto provoca que la temperatura superficial sea más alta que si no se diese este fenómeno.