Dimensiones de la Variación Lingüística: Sociolectos y Registros Idiomáticos
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 3,42 KB
Sociolecto: Variedad Lingüística y Estratificación Social
Definición de Sociolecto
La diversidad lingüística puede provenir de la distribución de los hablantes en función de su pertenencia a determinados grupos o estratos sociales; es decir, la modalidad que adopta una lengua en una determinada capa social de la comunidad lingüística.
Factores que Influyen en el Sociolecto
- Sexo: Estas diferencias educacionales, laborales o de norma social favorecen que el habla de los hombres y de las mujeres sea diferente.
- Edad: Generalmente, los jóvenes suelen ser más asistemáticos e innovadores en el uso del idioma, mientras que las personas maduras aceptan mejor la norma y los ancianos son arcaizantes.
- Entorno: El entorno rural condiciona el uso de la lengua, hasta el punto de aparecer jergas de ciudad que intentan diferenciar al hablante de la gran urbe del campesino.
- Actividad laboral: También es motivo de diversidad, sobre todo en el plano léxico-semántico.
- Jergas: Las jergas de determinados grupos sociales que persiguen la ocultación o la diversificación premeditada.
- Nivel sociocultural del hablante: No se puede afirmar que haya una jerga de clase social, sino que es el individuo el que, dependiendo de su formación y del cuidado que ponga en el uso del idioma, declara a través del habla su pertenencia a un nivel cultural superior, medio o ínfimo.
Registro Lingüístico: Adaptación del Habla al Contexto
Definición de Registro Lingüístico
El uso individual que el hablante hace de la lengua, en virtud de la situación comunicativa en que se encuentre, recibe el nombre de registro idiomático.
Registros Formales
En ellos predomina la preocupación por seleccionar los recursos lingüísticos de que se dispone. Con el fin de simplificar las clasificaciones, consideraremos como registro formal por excelencia el registro culto.
Registro Culto
Se caracteriza porque emplea el lenguaje de forma cuidada en todos sus planos: fónico, morfosintáctico y léxico. Se encuentra sobre todo en textos literarios y científico-técnicos.
Registros Informales
Se llaman registros informales porque suelen darse en la comunicación interpersonal directa y espontánea. Predomina una comunicación directa, espontánea e interpersonal. El más significativo es el registro coloquial.
Registro Coloquial
Alude a una situación comunicativa determinada. Sus rasgos más destacados son:
- Carácter dialogado: Generalmente, hay una presencia física de emisor y receptor.
- Espontaneidad y falta de formalización: Es un uso espontáneo del lenguaje que suele carecer de reflexión, por lo que a veces se abusa de la improvisación formal y de la imprecisión expresiva.
- Confluencia del código verbal y no verbal: El acto de habla conversacional se apoya en un código no lingüístico.