Dimensiones Subjetivas de la Desigualdad en Chile: Percepción, Estratificación y Aportes del Trabajo Social
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en
español con un tamaño de 4,66 KB
Dimensiones Subjetivas de la Desigualdad en Chile: Una Perspectiva desde la Cultura y Estratificación
El presente documento aborda la dimensión subjetiva de la desigualdad, basándose en estudios sobre cultura y estratificación (FACSO 2010 Martuccelli; Araujo 2012). Se identificarán y analizarán tres fenómenos clave desde la perspectiva del trabajo social.
La Desigualdad Socioeconómica y la Identidad Chilena
En la investigación sobre cultura y estructura social de FACSO, al abordar la cultura chilena, podemos identificar una identidad como sujetos. El primer punto, al hablar sobre la dimensión subjetiva, se refiere a una desigualdad socioeconómica entre los más pobres y los más ricos, quienes están separados por estratificaciones que van desde el estrato más alto (ABC1, los más ricos) hasta el pobre indigente y el pobre no indigente (E), incluyendo, de forma intermedia, a las clases "medias altas" y "medias bajas" (C2, C3, D).
Aquí, entonces, se establece un vínculo del chileno con la vida socioeconómica que, en muchas ocasiones, puede ser una fortuna o una gran tragedia. Esta relación con lo económico influye en la percepción de lo moral, llevando a que el individuo se perciba como un "pecador" frente a las normas económicas. Desde la dimensión subjetiva, la pobreza se equipara a "mugre" y, por ende, a "pecado". Este "pecado" se interpreta como la falta de un orden normativo, lo que resulta doloroso y denigrante para la identidad personal.
Para no recibir el "juicio del otro", su única alternativa para salir de este "pecado" es el esfuerzo (trabajo = "sacarse la mugre"), que se convierte en el primer ritual para "limpiarse" de esta condición y obtener la aceptación del "juicio del otro", es decir, de la sociedad.
Impacto de la Desigualdad en la Percepción Humana y la Dignidad
Por ende, la dimensión subjetiva del chileno, en el contexto de las distintas formas de desigualdad económica en nuestro país, puede llevar a que algunas personas sean percibidas como superiores a lo humano y otras como inferiores, denigrándolas y humillándolas constantemente. Esto puede conducir a un decaimiento constante, aunque el individuo intentará "salvarse" como pueda en cualquier situación.
Aquí podemos abordar la dignidad de las personas, donde se observan niveles de diferenciación. Entre los "dignos" (C2, C3, D) y los "dignatarios" (ABC1), la comunicación es bastante escasa. Por otro lado, entre los "dignos" (C2, C3, D) y los "indignos" (E), existe una comunicación relativa.
En este esquema, los ricos son percibidos como los elegidos, superiores, los mejores, casi como "dioses" que definen lo humano de lo animal. Lo "animal", en esta concepción, serían los pobres, los inferiores, los caídos, los peores.
Por ello, la mitigación de la pobreza se presenta como un orden normativo, estable y sagrado. Representa la posibilidad para aquellos que viven con el riesgo de caer en lo "animal" de conservar su condición "humana" y la dignidad que esta conlleva, gracias a su "decencia", entendida como la superación de precarias condiciones económicas.
Fenómenos desde la Perspectiva del Trabajo Social
Desde la perspectiva del trabajo social, los siguientes fenómenos, derivados de la dimensión subjetiva de la desigualdad, requieren una atención particular:
- La Moralización de la Pobreza y la Culpabilización Individual: La percepción de la pobreza como "pecado" o "mugre" genera estigmatización y culpabilización de los individuos. El trabajo social debe intervenir para desconstruir estas narrativas, promoviendo la comprensión de las causas estructurales de la pobreza y fortaleciendo la autoestima y la agencia de las personas afectadas.
- El "Esfuerzo" como Única Vía de Redención y sus Limitaciones: Si bien el esfuerzo individual es valioso, presentarlo como la única vía para "limpiarse" del "pecado" de la pobreza ignora las barreras sistémicas y la falta de oportunidades. El trabajo social debe abogar por políticas públicas que garanticen igualdad de oportunidades y acceso a recursos, complementando el esfuerzo individual con apoyo estructural.
- La Diferenciación de la Dignidad y sus Consecuencias en la Interacción Social: La estratificación de la dignidad en "dignos", "dignatarios" e "indignos" fragmenta el tejido social y dificulta la comunicación y el reconocimiento mutuo. El trabajo social tiene un rol crucial en fomentar espacios de diálogo intercultural e interclase, promoviendo el respeto universal a la dignidad humana y combatiendo la discriminación.