Dimensiones Socioculturales de la Enfermedad: Percepción, Religión y Género

Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 2,98 KB

La Construcción Social de la Enfermedad: Actores e Influencia

Las enfermedades pueden percibirse desde un punto de vista social, además de uno biológico.

La dimensión social de la enfermedad es, por lo tanto, todo aquello que no es biológico y también el sentido con el que la sociedad percibe una enfermedad.

Existen numerosos actores sociales que intervienen en la determinación de la dimensión social de las enfermedades:

  • Poder económico (ej. industrias farmacéuticas)
  • Pacientes y sus familiares (la población)
  • Profesionales sanitarios (primera línea)
  • Poder político
  • Poder religioso
  • Poder judicial
  • Poder mediático (medios de comunicación que seleccionan la información)
  • OMS (Organización Mundial de la Salud)

Religión y Actitudes ante la Enfermedad: Catolicismo vs. Protestantismo

Ambas religiones presentan actitudes opuestas frente a la manera de afrontar el dolor.

El Catolicismo: Dolor como Redención

En el catolicismo, se cree que la enfermedad puede ser una situación positiva porque el dolor es entendido como una bendición que sirve para la redención, un sacrificio purificador del alma, necesario para volverse más fuerte y liberarse de los pecados. Por eso, la imagen de Jesús en la cruz tiene un sentido positivo, ya que se está sacrificando para salvar a toda la humanidad.

El Protestantismo: Enfermedad como Pérdida de Productividad

El protestantismo introduce una nueva concepción, más práctica y pragmática, de acuerdo con una filosofía de vida que no valora el sufrimiento, sino que está más interesada en lo material. Por eso, la enfermedad es entendida más como un «peligro costoso» que conlleva una pérdida de productividad.

Género y Vivencia del Dolor y la Enfermedad

La tradición cultural judeocristiana ha moldeado percepciones específicas sobre las actitudes de hombres y mujeres ante el dolor y la enfermedad. ¿Son estas diferencias de naturaleza biológica o existen otras razones?

Percepciones Culturales de Fortaleza y Debilidad

Según la tradición cultural, existe una relación de dominación entre hombres y mujeres respecto a las enfermedades y el dolor. Los hombres son considerados los más fuertes frente a las enfermedades y el dolor, capaces de aguantar y no manifestar sus sentimientos ante una agresión externa o interna.

Influencia de la Educación y el Lenguaje

Esta diferencia se debe, sobre todo, a la educación recibida. Por ejemplo, los juegos violentos y la necesaria acomodación de los niños a los golpes sin quejarse tendrían como objetivo la modelación de una ideología que atribuye a los hombres su exclusividad en esta fortaleza. Estos factores, junto con el lenguaje (por ejemplo, términos como «nenaza», «llorica», «quejica»), contribuyen a la modulación de una ideología que se refuerza en la edad adulta a través de los medios de comunicación.

Entradas relacionadas: