Dimensiones Sociales y Éticas de la Ciencia Moderna
Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 4 KB
Normas de la Ciencia y Cuestiones Éticas
Normas Fundamentales de la Ciencia
- Universalismo: Pruebas empíricas, que todo el mundo pueda ver.
- Comunismo: Tiene que darse a conocer a todo el mundo los descubrimientos.
- Desinterés: Esto es, no buscar el beneficio particular, sino el común y la contribución a la tarea científica, con una firme base en el carácter público y verificable de la ciencia.
- Escepticismo Organizado: Se pone en duda hasta que se comprueba empíricamente.
La Ciencia Libre de Valores
Goza de un gran arraigo en la investigación científica la idea de que la ciencia solo investiga hechos y no discute sobre valores. Es una ciencia libre de valores, que nada tiene que decir sobre lo que está bien y lo que está mal: no existe relación significativa entre el ser (los hechos) y el deber ser (los valores).
Problemas Éticos del Avance Científico
Podemos destacar algunos problemas éticos que plantea el avance científico, conscientes de que hay muchos más:
- La búsqueda del conocimiento lleva en algunos casos a realizar experimentos que plantean serios problemas éticos, en especial cuando se experimenta con seres humanos o animales.
- Los científicos, que reciben una buena formación del método científico, no suelen recibir la misma formación adecuada para resolver los problemas morales que son propios de su actividad.
- La imbricación entre la investigación científica y la industria, en especial la militar, provoca situaciones moralmente muy conflictivas.
- En algunas ramas de la investigación se están alcanzando conocimientos que pueden tener efectos colaterales considerables. Es el caso de la investigación genética, la inteligencia artificial y la robótica, o las neurociencias.
La Ciencia como Producto Social
En cada sociedad, en cada época, la humanidad ha tenido que hacer frente a unos problemas específicos que ha intentado resolver. Esos problemas son los que han determinado qué era lo que había que investigar y a qué había que dar prioridad. La selección de los objetivos de investigación dependía de la correlación de fuerzas que en la sociedad tuvieran los diferentes grupos sociales. Un ejemplo sencillo de la actualidad: se invierte mucho más esfuerzo en curar enfermedades cardiovasculares que en curar la malaria.
Por otra parte, las ideas dominantes en una sociedad condicionan cómo abordan los problemas los científicos.
Interrelaciones de la Ciencia
Ciencia y Tecnología (I+D+i)
Existe una cierta continuidad entre la ciencia y la tecnología: hay conocimientos para los que no se sabe una posible aplicación o esta es poco conocida, y para los que luego se encuentran posibles utilizaciones que terminan convirtiéndose en importantes transformaciones tecnológicas, que tienen un elevado impacto en la vida social en general y en los procesos de producción en particular.
En el mundo actual se está dando una prioridad muy elevada a la relación entre la investigación y el desarrollo, I+D+i, que han pasado a ser el modelo ideal de organización del saber y la producción de la riqueza.
Ciencia y Poder
El poder va asociado a la actividad científica, y ese poder da lugar a inmensas posibilidades de transformación social, lo que contribuye a mejorar la sociedad, pero al mismo tiempo incrementa los riesgos de un uso inadecuado de dicho poder.
Esto plantea una doble reflexión:
- Por un lado, la ciencia y los científicos gozan de un enorme prestigio social y han conseguido convertir su modelo de investigación en el criterio único y absoluto de verdad: lo que ellos dicen es aceptado de inmediato por la sociedad.
- Y por otro lado, la ciencia, ejercida de manera poco crítica en convivencia con las fuerzas sociales dominantes, pasa a ser una empresa de control social y manipulación.