Dimensiones de lo Social y Cultural: Comprendiendo la Esencia de la Cultura
Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 4,83 KB
Lo Social y lo Cultural: Explorando el Concepto de Cultura
Orígenes y Polisemia del Término Cultura
Cultura es un término polisémico que procede del latín y también de la tradición clásica y humanista: el desarrollo espiritual del individuo, que tiene que ver con adquirir conocimientos. El individuo culto es el que sobresale de la sociedad, puesto que tiene conocimientos y valores. Dentro de cultura podemos distinguir divisiones (cultura europea, mediterránea, anglosajona, etc.), que aluden a las tradiciones y formas de vida de cada pueblo. Esta acepción la tomó primero la antropología y, posteriormente, la sociología.
Definiciones Clave en Antropología y Sociología
Edward Tylor: La Cultura como un Todo Complejo
La primera definición que se estableció, y que aún tiene validez, fue dada por Edward Tylor en su libro Primitive Culture (1871): “Cultura es aquel todo complejo que incluye el conocimiento, las creencias, el arte, la moral, el derecho, las costumbres y cualesquiera otros hábitos y capacidades adquiridos por el hombre. La situación de la cultura en las diversas sociedades de la especie humana, en la medida en que puede ser investigada según principios generales, es un objeto apto para el estudio de las leyes del pensamiento y la acción del hombre”. Son prácticas que constituyen la vida de los miembros de la comunidad; es decir, cultura es todo aquello que aprendemos del otro.
William F. Ogburn: Cultura Material, No Material y Retraso Cultural
El sociólogo William F. Ogburn (1922) estableció una distinción útil entre los elementos de la cultura material y no material.
- La cultura material se refiere a los aspectos físicos o tecnológicos de nuestra vida diaria, como los alimentos, las viviendas, las fábricas y las materias primas.
- La cultura no material se refiere a las maneras de usar objetos materiales, así como a las costumbres, creencias, filosofías, los gobiernos y patrones de comunicación.
Por lo general, la cultura no material se resiste más al cambio que la cultura material. En consecuencia, Ogburn introdujo la expresión retraso cultural para referirse al periodo de desajuste en el que la cultura no material (o intangible) aún lucha por adaptarse a las nuevas condiciones materiales. Por ejemplo, la ética para el uso de Internet, en particular lo concerniente a la privacidad y a la censura, aún no se ha puesto al nivel de la explosión del uso de Internet y la tecnología.
Cultura vs. Sociedad: Una Distinción Necesaria
En la década de 1970, surgen tendencias en el campo de la antropología que sostienen que todo lo que no es genético es cultura. Surge así el interés por recalcar la distinción entre sociedad y cultura. “Cultura” se distingue conceptualmente de “sociedad”, pero existe una estrecha relación entre ambos conceptos. Una sociedad es un sistema de interrelaciones que vincula a los individuos. Ninguna cultura podría existir sin sociedad pero, del mismo modo, no puede haber una sociedad carente de cultura. Sin cultura no seríamos en absoluto “humanos”: no tendríamos una lengua en la que expresarnos ni conciencia de nosotros mismos, y nuestra habilidad para pensar y razonar se vería considerablemente limitada.
Enfoques Interpretativos y Simbólicos de la Cultura
Clifford Geertz: La Cultura como Sistema Simbólico
La cultura, según la define Clifford Geertz en su libro La interpretación de las culturas (1973), es un “sistema de concepciones expresadas en formas simbólicas por medio de las cuales la gente se comunica, perpetúa y desarrolla su conocimiento sobre las actitudes hacia la vida”. La función de la cultura es dotar de sentido al mundo y hacerlo comprensible. El papel de los antropólogos, por tanto, es intentar interpretar los símbolos clave de cada cultura. Y lo social es la forma que toma la acción.
Jesús Mosterín: La Cultura como Información Transmitida
Jesús Mosterín considera que la “cultura es información, un tipo especial de información transmitida por aprendizaje social”. La cultura nos llega de otros muchos individuos que no son ancestros nuestros. La cultura es la información, mientras que los artefactos sociales son el soporte.