Dimensiones de la Relacionalidad Humana: Interpersonal, Intrapersonal, Tecnológica, Natural y Trascendente

Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 5,62 KB

La Naturaleza Social y Política del Ser Humano según Aristóteles

Según Aristóteles, el ser humano es político y social por naturaleza. Esto implica que el ser, como tal, no tiene sentido de forma aislada, ya que es en la interacción con los demás donde encuentra lo esencial para vivir: el sentido del bien y del mal, la visión del mundo, etc. Son los otros los que ratifican nuestra realidad, y necesitamos esta confirmación para poder ser lo que realmente somos.

Cinco Ámbitos de la Relacionalidad

Existen cinco ámbitos principales en los cuales desplegamos nuestra relacionalidad:

Ámbito Interpersonal

Este es el ámbito de la relación con las demás personas. Puede parecer externo a nosotros, pero las personas con las que nos relacionamos las interiorizamos en muchos casos. Los demás están en nuestro interior. Lo importante es que "la construcción de un yo es imposible sin un tú". Cada uno de nosotros somos la síntesis de otros que nos han ido configurando; alguien es nuestro modelo. Dentro de este ámbito, encontramos diferentes aspectos:

  1. Reconocimiento: Implica no ser indiferente a los otros. La primera forma de reconocimiento es reconocer la existencia del otro. Se puede penalizar a alguien dejando de reconocer su presencia. También implica la comprensión del otro, que no consiste en etiquetar, sino en ser receptivos a la singularidad, atendiendo a la dimensión personal y siendo capaces de valorar, de forma justa, a la otra persona.
  2. Comunicación: No se trata solo de la transmisión de información, sino de crear un espacio en el cual podamos expresar nuestro mundo interior. Para ello, es necesario crear confianza, un terreno común.
  3. Donación: Se basa en dar, recibir y devolver. A través de estos actos, reforzamos el vínculo que tenemos con la otra persona, como por ejemplo, mediante los regalos.
  4. Cooperación: Para lograr ciertos objetivos, necesitamos cooperar con otras personas para ser más eficientes o alcanzar mejores resultados, como en el trabajo en equipo.
  5. Compromiso: Es una manifestación de libertad. Tenemos la capacidad de poner nuestra libertad en manos de otras personas, adhiriéndonos libremente a algo o alguien.

Ámbito Intrapersonal

En primer lugar, nos relacionamos con nosotros mismos, con nuestro rico mundo interior y nuestra propia intimidad. Los problemas relacionales, a menudo, no son problemas con los demás, sino con nosotros mismos: nuestras capacidades, relaciones, adicciones, etc. Nos encontramos siendo de una manera determinada que no hemos elegido, y por eso cabe la posibilidad de rechazarnos o estar orgullosos. Podemos estar dolidos por la vida, tener angustia, y a veces esperamos que alguien nos rescate. Esta relación tiene tres ámbitos:

  1. Autoconocimiento: Es un hecho, ya que en parte nos conocemos, pero también es una tarea. Hay muchas cosas fundamentales sobre nosotros que desconocemos, como nuestra resistencia al dolor. Este es un tipo de saber que se adquiere a lo largo de la vida. Nos conocemos al vivir distintas situaciones y observar nuestras reacciones.

"Conócete a ti mismo" (Oráculo de Delfos)

  1. Autodominio: En situaciones normales, tenemos control sobre nuestros actos, acciones y pensamientos. Por eso somos responsables. Podemos dirigir nuestros pensamientos o estancarnos en ellos. El control y el autodominio sobre lo mental son fundamentales. Los sentimientos o emociones son más involuntarios, pero podemos llegar a controlarlos.
  2. Autoestima: Es la relación con uno mismo, y tiene que ver con la aceptación o no de nuestra propia persona. No todo nos gusta de nosotros mismos. Existen patologías como la anorexia, que reflejan una falta de confianza. Es crucial enseñar a valorarse para que uno se cuide, transmitiendo la capacidad de autovaloración.

Ámbito Tecnológico

La tecnología es un medio para otro fin, no un fin en sí mismo. Sin embargo, está avanzando hasta el punto en que un medio se está convirtiendo en un sujeto. Hemos pasado de un mundo en el que lo tecnológico era un medio para las relaciones a un mundo donde ahora esto es lo que determina cómo nos relacionamos.

Ámbito Natural

Este ámbito nos ayuda a restablecer nuestro propio orden. Formamos parte de la naturaleza, no somos ajenos a ella. Encontramos una belleza con la que conectamos y con la que tenemos afinidad; algo de nosotros también está allí. Nos relacionamos con la naturaleza de dos maneras:

  1. Manipulándola: Como fuente de materia prima para nuestras creaciones. Es una gran reserva natural de la cual echamos mano para construir el mundo artificial en el cual vivimos y nos movemos.
  2. Contemplándola: De manera proteica, contemplamos algo que no ha sido creado por nosotros y que tiene un orden que no le hemos impuesto, sino que lo tiene en sí mismo.

Ámbito Trascendente

En todas las culturas, nos relacionamos con lo que vemos, tocamos o experimentamos, pero también establecemos relaciones que están fuera de estas coordenadas espacio-temporales. Es algo trascendente, que va más allá. Esto forma parte del comportamiento humano. Alfa y omega (principio y fin) representan lo que está fuera de nuestras condiciones espacio-temporales.

Entradas relacionadas: