Dimensiones Psicosociales de la Crisis: Patologías Colectivas y Necesidades Humanas
Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 4,18 KB
Impacto Psicosocial de la Hiperinflación
La hiperinflación, definida como la inflación sostenida a tasas anuales de tres y hasta cuatro dígitos, erosiona profundamente la confianza de un pueblo. El deterioro de la confianza conduce a una inseguridad y un escepticismo generalizados, fenómenos extremadamente difíciles de revertir. El concepto de inflación inercial reconoce precisamente que, en parte, la inflación es consecuencia de la propia inflación.
Políticas y Patologías Colectivas
La esquizofrenia política no se limita a las confrontaciones globales entre grandes potencias; también se manifiesta en numerosos niveles nacionales. Todos los actores son responsables de la generación de diversas patologías colectivas del miedo, que se originan por:
- Confusión semántica, producto de manipulaciones ideológicas.
- Violencia.
- Aislamiento, exilio y marginación.
- Frustración de proyectos de vida.
El Miedo y sus Manifestaciones
El miedo colectivo se nutre de diversas fuentes, llevando a la sociedad a estados de vulnerabilidad y desconfianza.
Los Eufemismos y la Alienación
El uso de eufemismos provoca que las personas dejen de comprender la realidad y, por lo tanto, se transformen en cínicas, o bien en masas perplejas, alienadas e impotentes frente a ella.
Violencia, Marginación y Exilio: Consecuencias Profundas
La violencia perturba directamente la necesidad de protección y, de este modo, da paso a una profunda ansiedad. Por otra parte, el aislamiento, la marginación y el exilio político destruyen la identidad de las personas y causan rupturas familiares con destrucción de afectos, generando sentimientos de culpa, a menudo acompañados de fantasías o intentos reales de autoaniquilación.
Además, la frustración de los proyectos de vida debido a una intolerancia política aniquiladora de la libertad, destruye la capacidad creativa de las personas, lo cual conduce lentamente, a partir de un profundo resentimiento, a la apatía y pérdida de la autoestima.
Desafíos Sociopolíticos Actuales
Tercer Desafío: Reconocimiento de Patologías Colectivas
Reconocer y evaluar las patologías colectivas que los diversos sistemas sociopolíticos son capaces de provocar.
Cuarto Desafío: Diálogo Interdisciplinario Fecundo
La posibilidad de desarrollar diálogos fecundos entre disciplinas pertinentes para la adecuada interpretación de problemáticas como las mencionadas.
Las Necesidades Humanas: Carencia y Potencialidad
Las necesidades revelan de la manera más apremiante el ser de las personas, ya que aquel se hace palpable a través de estas en su doble condición existencial: como carencia y como potencialidad.
Comprender las necesidades como carencia y potencia, y comprender al ser humano en función de ellas así entendidas, previene contra toda reducción del ser humano a la categoría de existencia cerrada.
Los Satisfactores y su Rol Cultural
Son los satisfactores los que definen la modalidad dominante que una cultura o una sociedad imprimen a las necesidades. Los satisfactores no son los bienes económicos disponibles, sino que están referidos a todo aquello que, por representar formas de ser, tener, hacer y estar, contribuye a la realización de necesidades humanas.
Los Bienes en la Civilización Industrial
Entendidos como objetos y artefactos que permiten incrementar o mermar la eficiencia de un satisfactor, los bienes se han convertido en elementos determinantes dentro de la civilización industrial.
Mientras un satisfactor es, en sentido último, el modo por el cual se expresa una necesidad, los bienes son, en sentido estricto, el medio por el cual el sujeto potencia los satisfactores para vivir sus necesidades.
La Reivindicación de lo Subjetivo en el Proceso Económico
El incluir los satisfactores como parte del proceso económico implica reivindicar lo subjetivo más allá de las puras preferencias respecto de objetos y artefactos.