Dimensiones Políticas y Sociales en La Casa de los Espíritus de Isabel Allende

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,82 KB

Testimonio Político y Social en La casa de los espíritus

La casa de los espíritus es una novela de la escritora Isabel Allende, publicada en 1982 e inscrita en el movimiento literario conocido como Post-Boom. La novela se ambienta en Chile y trata sobre la historia de una familia a lo largo del siglo XX.

Testimonio Histórico-Político

La primera parte está más centrada en los avatares de la familia Trueba y culmina en el golpe de Estado.

Elementos clave en la primera parte:

  • Datos que remiten al pasado colonial: el apellido familiar de Trueba, la participación del abuelo de Pedro García (viejo) en la expulsión de los españoles.
  • Aspectos socioeconómicos: las minas en la dinamización de la economía, la reivindicación del voto femenino, la quiebra de las salitreras.
  • Referencias históricas y políticas: las dos guerras europeas y su repercusión en América, las elecciones, la vida despreocupada de la oligarquía ante las transformaciones sociales y la propagación de las ideas comunistas y del sindicalismo en los fundos.
  • Referencias culturales: el consumo de hachís.

El golpe de Estado es el resultado de un proceso en el que tienen trascendencia los cambios sociales y estructurales acontecidos en la primera mitad del siglo. La segunda parte gira en torno a la elección y derrocamiento de Salvador Allende como presidente.

Estructura Social

La novela refleja la estructura económica y social de Chile rural, cuya riqueza procede tanto de los grandes latifundios como de la explotación de las minas.

Clases Sociales y Poder:

  • El modelo social es la oligarquía terrateniente, representada por Esteban Trueba.
  • Severo del Valle, cuya posición económica procede de su profesión liberal y de los negocios, sostiene ideas políticas liberales.
  • Ambos representan la clase alta dominante.

El esquema social está basado en la institución de la hacienda, en la que perviven reminiscencias feudales y que constituye la estructura básica de la sociedad chilena desde la época colonial. La relación entre el patrón y el trabajador se enmarca en el concepto de familia.

Desigualdad y Paternalismo:

  • La desigualdad se basa en el paternalismo: un patrón único preparado para adiestrar el destino de sus inquilinos.
  • La protección del patrón alimenta relaciones de sumisión.
  • El poder se ejerce a través de la violencia.
  • Las posiciones de poder se mantienen mediante la manipulación (falta de transparencia en las votaciones).
  • La dominación social y sexual se superponen (las violaciones de Trueba provocan envidia y admiración).

El campesinado es víctima; su actitud es ignorante y sumisa: carece de espíritu de rebelión y acepta sin cuestionamiento lo impuesto por la tradición o el tiempo.

La sociedad oligárquica vive ajena a los cambios, perpetuando el sistema de dominación vigente desde el siglo XVI. La introducción de los ideales revolucionarios provoca cambios en las estructuras sociales, como el triunfo de Salvador Allende.

La casa de los espíritus nos presenta posturas extremas en la sociedad, una polarización social entre una minoría privilegiada y una mayoría oprimida. Por otra parte, Jean de Satigny representa la influencia perniciosa del imperialismo extranjero. El Ejército y la Iglesia también ejercen una gran influencia.

El Universo Femenino

Una de las características más destacables de la novela del Post-Boom es la escritura realizada por mujeres, que se convierten en las protagonistas de la narración. La casa de los espíritus no es exactamente una novela feminista, sino que está centrada en lo femenino. Cada una de las protagonistas lucha a su manera.

El retrato de la sociedad y la historia chilenas simboliza la historia de la humanidad en su proceso de búsqueda de la igualdad: entre hombres y mujeres, entre ricos y pobres, entre ciudad y campo, y entre la esperanza y la desesperanza. Esto se percibe en las últimas palabras de la lectura. El testimonio de Alba será personal y colectivo, dando voz a los que fueron acallados.

Entradas relacionadas: