Dimensiones y Modelos de la Democracia: Conceptos Fundamentales
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 3,62 KB
Dicotomía Empírica - Normativa
Desde una dimensión empírica, la democracia es concebida como algo real, tal como existe y funciona en la práctica.
Desde una dimensión normativa, es vista como un ideal (idealmente, la democracia es el gobierno de todos, cómo queremos que sea la democracia).
El ideal de democracia a menudo difiere de la democracia real, debido a que la realidad es muy diversa e impredecible.
Dimensión Empírica
Implica el análisis de la democracia tal como es, cómo evoluciona, y busca establecer un concepto de democracia como realidad observable.
Definiciones de Democracia
Robert Dahl
Es el régimen en el que los ciudadanos se gobiernan a sí mismos, directamente o a través de representantes, y poseen los recursos, derechos e instituciones necesarios para hacerlo, para gobernarse a sí mismos.
Giovanni Sartori
La define como un régimen político en el que existe responsabilidad de los gobernantes ante los gobernados, lo que se concreta en que los gobernados, a través de elecciones y otras instituciones, ejercen control sobre los gobernantes.
Dicotomía Procedimental - Sustantiva
Distinción entre la democracia como instrumento (procedimental) y como fin o contenido (sustantiva).
Dimensión Procedimental (Instrumental)
Se concibe como un proceso de decisión formal. La democracia es vista principalmente como un medio para la elección de gobernantes y la toma de decisiones públicas, garantizando los mecanismos para ello.
Dimensión Sustantiva
La democracia no es solamente un proceso de decisión, sino que contribuye al desarrollo de la colectividad. Siendo la finalidad de la democracia igualar oportunidades, no basta con que exista un procedimiento democrático, sino que se le debe dotar de contenidos (como una base económica). La democracia no solo se limita al ámbito político, sino que implica la garantía de los individuos y sus derechos humanos.
Modelo Liberal Protector
Este modelo tiene como objetivo principal la libertad de todos los ciudadanos, proteger al ciudadano, su propiedad y evitar los excesos de poder. Tiene su antecedente en el Estado liberal.
Se justifica la democracia como sistema político que garantiza la libertad, el desarrollo y el bienestar de los ciudadanos.
Instituciones propias de este modelo:
- Derechos civiles.
- Libertad.
- Libertad de expresión.
- División de poderes en la que los poderes del Estado se contrarrestan.
- Control de la legalidad.
- El consentimiento de los gobernados.
- El control de representantes a través de elecciones.
- En el Estado están representados los intereses de los ciudadanos.
Objetivo y Principios
Las instituciones están pensadas para controlar el poder, evitar el poder absoluto y garantizar la libertad. Su ideología y sus planteamientos buscan garantizar especialmente la libertad.
Propugnan la no intervención del Estado, evitando que el Estado intervenga en la economía y en muchos problemas políticos. Se establece un límite dentro del cual no hay intervención estatal.
No debe concentrarse el poder en pocas manos; se requieren mecanismos de control. Los representantes deben ser responsables políticamente.
Los pensadores neoliberales a menudo propugnan este modelo de democracia, enfatizando que el Estado no debe influir excesivamente (como ejemplo, se puede citar el neoliberalismo del gobierno de Margaret Thatcher).