Dimensiones de la Libertad, Órdenes del Amor y Conceptos Éticos en las Relaciones Humanas
Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 4,78 KB
Reflexiones sobre la Condición Humana y las Relaciones Interpersonales
1. La Complejidad del Ser Humano
El novelista Malraux expresa una profunda verdad sobre la naturaleza humana: "Yo soy de carne y hueso. Y ni siquiera entiendo lo que me pasa, porque no hago lo que quisiera sino, por el contrario, lo que detesto. De hecho, no hago el bien que quiero, sino el mal que aborrezco". Esta cita refleja la lucha interna que experimentamos entre nuestros deseos y nuestras acciones, entre el bien que anhelamos y el mal que a veces cometemos.
1.2. La Universalidad de la Experiencia Humana
La frase "Soy humano, y nada humano me es ajeno" resuena con la idea de que todos compartimos una esencia común. Como seres humanos, experimentamos carencias, emociones, sentimientos y defectos. Esta realidad nos une y nos diferencia a la vez, reafirmando la complejidad de la humanidad.
2. Dimensiones de la Libertad
La libertad se manifiesta en diferentes dimensiones:
- 2.1. Libertad de (Independencia): Se refiere a la ausencia de prohibiciones externas. "Nadie me prohíbe nada".
- 2.2. Libertad para (Autonomía): Implica la capacidad de decidir, buscar y tomar decisiones sobre lo fundamental. "Puedo decidir, buscar y tomar decisiones sobre lo fundamental".
- 2.3. Libertad y Responsabilidad: Estos conceptos son inseparables. Si no estuviéramos obligados internamente, la exigencia vendría solo desde fuera, y la responsabilidad recaería en otros.
3. Los Órdenes del Amor
Los órdenes del amor, según Bert Hellinger, describen las dinámicas relacionales en la familia y las parejas:
- 3.1. Vínculo: Se establece un vínculo con la familia, que son los miembros con los que convivimos y de quienes recibimos amor, solidaridad y entrega.
- 3.2. Orden:
- 3.2.1. Existe una jerarquía natural: los abuelos preceden a los padres, los padres a los hijos y los hijos a la pareja.
- 3.2.2. Después de una relación, los miembros anteriores tienen prioridad sobre los nuevos.
- 3.3. Relación de Pareja: Se basa en un equilibrio inestable de dar y recibir entre los cónyuges.
- 3.4. Relación Padre-Hijo: Los padres dan y los hijos reciben, sin la expectativa de reciprocidad directa.
4. La Justicia según Aristóteles
4.1. Justicia: Aristóteles define la justicia como "tratar por igual a los iguales y diferentemente a los diferentes, según la razón de semejanza o diferencia que haya entre ellos".
4.2. Ejemplo: "Tengo un primo con autismo. Como familia lo apoyamos, pero no lo tratamos como a los demás miembros de la familia, sino que a él le damos más amor y estamos más pendientes de él". Este ejemplo ilustra cómo la justicia puede implicar un trato diferenciado basado en las necesidades específicas de cada individuo.
5. Justicia Distributiva
5.1. Justicia Distributiva: Se refiere a las obligaciones de la sociedad hacia el individuo. Busca la justa participación de todos los ciudadanos para que puedan lograr su mayor desarrollo.
6. Confidencialidad
6.1. Confidencialidad: Es el derecho de todos a controlar la información que les concierne. Implica que se guarde como secreto la información confiada en una relación.
7. Dilemas Éticos en la Práctica Médica
"Yo siento que el doctor le dice cosas contradictorias al niño porque está luchando con la enfermedad y no le dice malas noticias para que no pierda la esperanza. No sabemos si Miguel se curará como René, ya que es un poco más anciano y son diferentes dilemas. Además, no se van a tomar las mismas decisiones en ambos casos". Este fragmento plantea un dilema ético en la práctica médica, donde se debe equilibrar la honestidad con la esperanza y considerar las circunstancias individuales de cada paciente.
8. Definiciones de Corrupción
- Cohecho: Soborno.
- Nepotismo: Favorecer a familiares en la asignación de posiciones de privilegio.
- Peculado: Uso de fondos públicos para fines privados.
9. Dignidad Humana
9.1. Dignidad Humana: Es el derecho que tiene cada ser humano de ser respetado y valorado como ser individual y social, con sus características y condiciones particulares, por el solo hecho de ser persona.
9.2. ¿Se puede perder la dignidad?: No se puede perder, porque como seres humanos debemos respetar a cada persona, independientemente de sus acciones o circunstancias.