Dimensiones del Lenguaje: Variedades Lingüísticas y Comprensión Auditiva
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 4,26 KB
Las Variedades Lingüísticas del Español
La lengua, como sistema vivo y dinámico, se manifiesta a través de diversas **variedades** que reflejan factores históricos, geográficos, sociales y situacionales. A continuación, se detallan las principales:
Variedad Diacrónica (Variedades Históricas)
Constituyen **realizaciones de la lengua** que caracterizan una determinada etapa de su historia. En la historia de la lengua española, se distinguen las siguientes etapas:
- Español arcaico: siglos X-XII
- Español medieval: siglos XIII-XV
- Español clásico o del Siglo de Oro: siglos XVI-XVII
- Español moderno: siglos XVIII-XIX
- Español actual
Variedad Diatópica (Los Dialectos)
Son los **usos lingüísticos** que se emplean en un determinado territorio. En español, los dialectos **meridionales** (andaluz, extremeño, murciano, canario, español de América) presentan rasgos lingüísticos diferenciados de las variedades regionales **septentrionales**. Por ejemplo, se observan diferencias en:
- La curva entonacional
- El seseo y la aspiración de la 'h' y la 's'
- El uso de un léxico propio de cada zona geográfica
Variedad Diastrática (Los Niveles Lingüísticos)
Son las diferentes formas de usar la lengua según el **nivel de instrucción** del hablante y su **estima hacia el idioma**. Según el grado de dominio que un hablante posee del **código lingüístico** y del **discurso**, se distinguen tres niveles de lengua:
- Nivel alto/culto: variedad social que se caracteriza por el uso de recursos lingüísticos diversos y elaborados.
- Nivel medio: variedad con un grado intermedio de conocimiento del idioma.
- Nivel bajo/vulgar: variedad social definida por el escaso dominio de la lengua.
Variedad Diafásica (Los Registros)
Son las **modalidades lingüísticas** que se eligen, determinadas por la **situación de comunicación**. Se distinguen diversos registros según:
- El medio empleado (oral o escrito)
- La materia abordada (corriente o de especialidad)
- La relación que exista entre los interlocutores (de solidaridad o jerarquía)
- La función perseguida
Ejemplos de registros incluyen: coloquial, formal, familiar, especializado, elaborado, espontáneo, etc. Entre las variedades diafásicas se encuentran además:
- Jergas: variedad utilizada dentro de una profesión determinada.
- Argots: variedad característica de un determinado grupo social (ej. argot juvenil, argot del hampa).
Idiolecto
Es la variedad que define a un **hablante particular**, en cuanto a su **profesión, edad, sexo, nivel de estudios, procedencia social y geográfica**.
El Estándar Lingüístico
Es la **variedad modélica** de una lengua. Sus características principales son:
- Sirve como punto de **referencia** y **unificador** para los hablantes.
- Se refleja en las **normas ortográficas, gramaticales, diccionarios**, etc.
- Puede existir un **organismo encargado** de confeccionar ese estándar (ej. Real Academia Española, Institutos de la Lengua, etc.).
- Los hablantes suelen identificar **lengua** y **estándar**, aunque no son lo mismo. La lengua es un concepto **abstracto**, mientras que el estándar es una **variedad** de esa lengua.
La Escucha Activa: Un Proceso Cognitivo Fundamental
“Escuchar es comprender el mensaje, y para hacerlo debemos poner en marcha un **proceso cognitivo** de construcción de significado y de interpretación de un discurso pronunciado oralmente” (Cassany).
“En las actividades de **comprensión auditiva**, el usuario de la lengua como oyente recibe y procesa una **información de entrada (input)** en forma de enunciado emitida por uno o más hablantes” (MCERL).
Escuchar, por lo tanto, es un **PROCESO ACTIVO**, ya que implica que el oyente reciba información, preste atención y, a través de los procesos cognitivos, entienda y extraiga esa información.