Dimensiones del Lenguaje: Desde su Epistemología hasta la Semiología
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 4,1 KB
¿Cuál es el estatuto epistémico del lenguaje?
Consiste en hacer o crear realidad, generando un determinado mundo.
¿Qué es la epistemología?
Es aquella área de la ciencia y la filosofía; es la teoría del conocimiento.
Objeto de estudio
Su objeto es el foco de atención que tiene una determinada ciencia. Por ejemplo: en la biología, es la vida; en la física, la materia.
¿Qué es la pragmática?
La pragmática se entiende como un mecanismo de apropiación de la realidad.
¿Qué es la teoría relativista?
La teoría relativista sostiene que vemos el mundo según cómo está organizada nuestra lengua. Presenta las siguientes características:
- Surge en el primer tercio del siglo XX.
- Es una línea de pensamiento.
- Es una teoría modelo.
- Es una tendencia epistemológica.
- Sostiene que la lengua nos aproxima al mundo.
- Tiene un objeto más amplio que el estructuralismo.
- Plantea la lengua como una cosmovisión.
- Plantea que el lenguaje ordena el mundo y está sobre la realidad.
Hipótesis de Sapir-Whorf
Esta hipótesis sostiene que todos los pensamientos teóricos están basados en el lenguaje y que estos dependen de él. De esta forma, se puede afirmar que el lenguaje determina el modo de pensar. También se le conoce como determinismo lingüístico.
¿Qué es el signo lingüístico?
Es la unidad mínima de la oración, constituida por un significante (aspecto material, la imagen acústica o visual) y un significado (el concepto o idea).
Arbitrariedad del signo lingüístico: ¿Qué significa?
La relación entre el significado y el significante es arbitraria porque no existe una conexión natural o necesaria entre ellos. Es decir, no hay una razón intrínseca para que un conjunto particular de sonidos (significante) se asocie a un concepto específico (significado).
Inmutabilidad y Mutabilidad del Signo Lingüístico
Inmutabilidad del signo
El signo lingüístico es inmutable desde una perspectiva sincrónica. Esto quiere decir que la lengua se presenta como algo impuesto y que el hablante, en el momento en que la recibe y aprende, no la puede modificar a su criterio. Más bien, la debe aceptar tal cual es, porque la lengua se presenta como una herencia social de la generación anterior. Un individuo no puede cambiar un signo por sí solo.
Mutabilidad del signo
Por otro lado, el signo lingüístico es mutable en el tiempo, desde una perspectiva diacrónica. Esto quiere decir que, como fenómeno social, la lengua está sujeta a cambios, a modificaciones y a evolución, tanto de sus significantes como de sus significados, a lo largo de la historia.
La dicotomía lengua y habla: ¿Cuál es su propósito?
Esta distinción es fundamental para construir un objeto de estudio definido que confiera a la lingüística el carácter de ciencia, según Ferdinand de Saussure.
¿Qué es la lengua?
La lengua es un hecho social, un producto social de la facultad del lenguaje y un conjunto de convenciones adoptadas por la comunidad para permitir el ejercicio de la facultad lingüística entre los individuos. La lengua es abstracta; es una forma y no una sustancia.
¿Qué es el habla?
El habla tiene un carácter esencialmente individual. Se trata de un acto de voluntad e inteligencia de los hablantes. Tiene un carácter accidental, incluye los aspectos físicos y fisiológicos y, a diferencia de la lengua, es algo accesorio (un individuo privado del habla por determinada patología puede seguir teniendo su lengua, es decir, su conocimiento del sistema lingüístico).
¿Qué es la semiología?
La semiología es la ciencia que estudia la vida de los signos en el seno de la vida social.