Dimensiones del Lenguaje: Componentes, Funciones, Evolución Léxica y Panorama Lingüístico Español
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 12,63 KB
Elementos Fundamentales de la Comunicación Lingüística
Los componentes esenciales en todo acto de comunicación son:
- Emisor: Quien origina y envía el mensaje.
- Receptor: Quien recibe e interpreta el mensaje.
- Código: Conjunto de signos y reglas empleados para construir el mensaje.
- Canal: Vía física o medio por el cual se transmite el mensaje.
- Referente: Objeto, idea o realidad (material o inmaterial) a la que el signo o mensaje hace alusión.
- Situación: Conjunto de circunstancias extralingüísticas (contexto espacial, temporal, social, cultural) que rodean el acto comunicativo e influyen en su interpretación.
En la comunicación, se dan dos operaciones principales:
- Codificación: Proceso mediante el cual el emisor selecciona y organiza los signos y reglas del código para representar las ideas que pretende comunicar.
- Decodificación: Proceso mediante el cual el receptor, a partir del mensaje recibido, realiza una interpretación del mismo.
El tiempo y el espacio pueden intervenir de manera que el mensaje no llegue de modo inmediato al receptor, dando lugar a mensajes unilaterales (comunicación diferida o sin respuesta inmediata). Cuando el receptor y el emisor establecen un intercambio de mensajes, se habla de mensajes bilaterales (comunicación bidireccional).
Funciones Primordiales del Lenguaje
El lenguaje cumple diversas funciones, según la intención del hablante y el elemento de la comunicación en el que se centre el mensaje:
- Función Expresiva o Emotiva: Centrada en el emisor. Manifiesta su estado anímico, sentimientos y opiniones. Además de la información, expresa su actitud personal.
- Función Referencial o Representativa: Centrada en el referente. Su propósito es transmitir información objetiva sobre la realidad, sin implicar la actitud del emisor ni buscar una reacción específica en el receptor.
- Función Conativa o Apelativa: Centrada en el receptor. Busca influir en su conducta, provocar una respuesta o llamar su atención. Se manifiesta a menudo en formas imperativas o exhortativas.
- Función Fática o de Contacto: Centrada en el canal. Su objetivo es establecer, prolongar, interrumpir o verificar el contacto entre emisor y receptor, asegurando que la comunicación fluya.
- Función Metalingüística: Centrada en el código. Se utiliza para hablar del propio lenguaje, aclarar el significado de una palabra o frase dentro del mensaje.
- Función Poética o Estética: Centrada en el mensaje mismo. Predomina en la literatura y busca producir una sensación de belleza, creatividad o impacto emocional mediante la forma y el contenido del mensaje.
Evolución y Cambios Semánticos en la Lengua
La lengua no es un sistema fijo e inmutable; las palabras cambian de significado con el tiempo. La evolución del subsistema léxico-semántico puede ser brusca, con cambios que ocurren a gran velocidad, y cuya causa no siempre puede identificarse de forma inmediata.
Tipos de Cambio Semántico
Principalmente, se observan la ampliación o alteración del significado de las palabras.
Causas de los Cambios Semánticos
Diversos factores pueden provocar estos cambios:
- Causas lingüísticas:
- Asociaciones de palabras: Palabras que frecuentemente aparecen juntas pueden influirse mutuamente. La colocación habitual puede afectar el significado, y por "contagio", el sentido de una puede transferirse a otra (ej. "en mi vida lo he visto", donde "vida" intensifica la negación).
- Causas históricas: La lengua tiende a ser más conservadora que la civilización. Con el paso del tiempo, cambian los objetos, instituciones, ideas, ciencias, etc., pero a menudo se conserva el nombre original, adaptando su significado a la nueva realidad.
- Causas sociales: Se producen por préstamos sociales (palabras que pasan de un grupo social a otro) y desplazamientos del área social de la palabra. La especialización (un término general adquiere un significado más específico en un campo) o la generalización (un término específico se vuelve de uso común con un significado más amplio) conducen a un desplazamiento de su área semántica.
- Causas psicológicas: Los cambios de significado pueden tener sus raíces en el estado de ánimo del hablante o en algún rasgo permanente de su índole mental. Estos factores provocan la búsqueda de expresividad, el uso de tabúes (palabras evitadas) y eufemismos (palabras que sustituyen a los tabúes con una connotación más suave), etc.
- Influencia extranjera: El contacto con otras lenguas puede introducir nuevos significados o matices para palabras existentes, o la adopción de préstamos léxicos con sus significados originales.
Mecanismos de Formación de Palabras
Las lenguas disponen de diversos mecanismos para crear nuevas palabras a partir de unidades existentes:
Composición
Consiste en formar nuevas palabras a partir de la unión de dos o más raíces o lexemas. Se distinguen principalmente dos tipos:
- Composición sintagmática (o impropia): Los elementos forman una unidad de significado pero no están unidos gráficamente, o se unen con guion (ej. hombre rana, coche cama, teórico-práctico).
- Composición propia (u ortográfica): Los elementos se fusionan gráficamente formando una única palabra (ej. sacacorchos, pelirrojo).
Derivación
Creación de nuevas palabras mediante la adición a la raíz o lexema de morfemas derivativos (afijos). Puede ser por:
- Prefijación: Adición de un prefijo antes de la raíz (ej. rehacer, incapaz).
- Sufijación: Adición de un sufijo después de la raíz (ej. nacional, cariñoso).
- Prefijación y sufijación combinadas: (ej. inutilidad, donde se añade prefijo y sufijo a una base ya existente o posible).
Parasíntesis
Proceso de formación de palabras en el que intervienen simultáneamente otros mecanismos:
- Parasíntesis por prefijación y sufijación: Se añade un prefijo y un sufijo a una raíz o lexema de forma simultánea, de modo que la palabra no existe previamente solo con el prefijo o solo con el sufijo (ej. engrandecer, aclarar, desalmado, enriquecer).
- Parasíntesis por composición y sufijación: Se combinan dos raíces (composición) y se añade un sufijo de forma simultánea (ej. ropavejero (ropa + vieja + -ero), sietemesino (siete + mes + -ino), gordinflón (gordo + inflar + -ón)).
Dialectos y Variantes Lingüísticas Geográficas en España
El panorama lingüístico de España es diverso, incluyendo el castellano (español) y sus variedades dialectales, así como otras lenguas con sus propias características.
Dialectos del Castellano
Dialectos Históricos o Constitutivos
Son aquellos que evolucionaron directamente del latín en la Península Ibérica y que, aunque en su origen fueron lenguas o hablas diferenciadas, con la expansión del castellano quedaron en una posición de menor difusión o influencia, siendo considerados en la actualidad como dialectos del castellano (o hablas de transición con características propias muy marcadas):
- Asturleonés: Originado en la Alta Edad Media. Se distinguen tradicionalmente tres zonas principales: occidental, central y oriental.
- Aragonés (o navarroaragonés): Procede del navarroaragonés medieval y se localiza principalmente en la zona más oriental del Pirineo aragonés.
Fenómenos Dialectales y Variedades Meridionales (Consecutivos)
Son variedades del castellano que se han desarrollado posteriormente, especialmente en el sur de España, y que presentan rasgos evolutivos distintivos. Algunos fenómenos característicos son:
- Seseo: Pronunciación de /s/ en lugar de /θ/ (sonido de 'c' ante 'e,i' o 'z').
- Ceceo: Pronunciación de /θ/ en lugar de /s/.
- Yeísmo: Pronunciación del dígrafo 'll' como 'y' (/ʝ/).
- Igualación de -l y -r implosivas: Neutralización de /l/ y /ɾ/ al final de sílaba o palabra (ej. "argo" por "algo", "calpintero" por "carpintero").
- Aspiración o pérdida de la -s final: La /s/ al final de sílaba o palabra se aspira ([h]) o se pierde.
Otras Lenguas de España y sus Variedades
Además del castellano, en España se hablan otras lenguas romances y una lengua prerromana:
- Catalán: Lengua romance hablada en Cataluña, la Comunidad Valenciana (donde recibe el nombre de valenciano), las Islas Baleares, la Franja de Aragón, Andorra, el Rosellón (Francia) y la ciudad de Alguer en Cerdeña. Presenta variedades dialectales, principalmente agrupadas en catalán oriental y catalán occidental, con diferencias en la articulación de las vocales átonas, entre otros rasgos.
- Gallego: Lengua romance, considerada una de las más conservadoras y arcaicas. Se habla en Galicia y zonas limítrofes. Se suele dividir en tres bloques dialectales principales: oriental (centro y este de Galicia), central y occidental (zona costera).
- Euskera (o vasco): Lengua de origen prerrománico, no indoeuropea, siendo la más antigua de la Península Ibérica y sin relación conocida con otras lenguas. Se habla en el País Vasco y Navarra, así como en el País Vasco francés. También cuenta con diversidad dialectal (vizcaíno, guipuzcoano, alto navarro, labortano, suletino), aunque existe una variedad estándar (euskera batua).
Particularidades del Dialecto Andaluz
El andaluz es un conjunto de hablas meridionales del castellano con rasgos distintivos. Dentro de Andalucía, se suelen distinguir principalmente dos grandes zonas dialectales, aunque la realidad es más compleja y presenta subzonas:
- Andalucía Occidental: Aproximadamente desde Huelva hasta Málaga (con variaciones). Un rasgo destacado es la aspiración o pérdida de la -s implosiva y final. En muchas de estas zonas, esto lleva a que no haya una distinción fonética clara entre singular y plural en los sustantivos y adjetivos que la marcan con -s (ej. "la casa" / "las casa" pueden sonar igual o con una aspiración en el plural).
- Andalucía Oriental: Aproximadamente desde Córdoba y Jaén hasta Almería. También se da la aspiración de la -s, pero un rasgo característico para marcar el plural, ante la pérdida de la -s, es la abertura de las vocales tónicas precedentes (especialmente /a/, /e/, /o/). La vocal final de la palabra puede presentar una apertura mayor o menor para distinguir el plural del singular (ej. libro [ˈliβɾo] vs libros [ˈliβɾɔ] con una /o/ más abierta).
Otros rasgos comunes en el andaluz (con variada distribución geográfica) incluyen el seseo o ceceo, el yeísmo, y la neutralización de /l/ y /r/ implosivas.