Dimensiones del Saber y la Inteligencia Humana: Un Recorrido Conceptual

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 5,39 KB

Dimensiones del Conocimiento: Qué y Cómo Conocemos

Se trata de dos dimensiones distintas: lo que podemos conocer y la capacidad para conocer. Diversas disciplinas explican cómo conocemos:

Disciplinas del Conocimiento

  • Neurobiología:

    Estudia el funcionamiento del cerebro, órgano del conocimiento por excelencia.

  • Psicología:

    Estudia los procesos cognitivos y su relación con el psiquismo.

  • Filosofía:

    Se pregunta qué es conocer. Dentro de ella se encuentra la Epistemología, dedicada especialmente al problema del conocimiento, cuya tarea es indagar sobre su posibilidad y validez; y también la Metafísica, que cuestiona la naturaleza de la realidad que conocemos.

La Introspección

La introspección es un proceso de mirada interior en el que el ser humano inspecciona sus propios actos psíquicos. Una buena parte de la tarea desarrollada por los filósofos se considera introspección, pero desde un punto de vista más estricto, la introspección comprende el psicoanálisis, considerada por algunos como la única manera de acceder a la psique del ser humano. Frente a esto, filósofos conductistas opinan que solo podemos observar la conducta externa del ser humano, pero nunca los elementos psíquicos internos. Para ellos, la introspección es un método imposible, ya que el sujeto no puede observar su propio pensamiento.

La Conciencia

La conciencia puede entenderse desde varias perspectivas:

  • Nivel Primario: Estar despierto y ser capaz de recibir estímulos. Este nivel de conciencia es básico y compartido con el resto de los seres vivos.
  • Nivel Cognitivo: Ser consciente, recoger datos y poder elaborarlos para darles un sentido.
  • Nivel Reflexivo y Moral: Poder reflexionar sobre los propios actos, establecer una pauta de acción respecto a un plan y prever las consecuencias derivadas de ella. Este es el sentido de la "conciencia moral" y tiene que ver con la idea de responsabilidad.

El Dinamismo del Conocimiento

Nunca terminaremos de conocer del todo, dado que la función creativa y constructiva de cada persona lo elabora de manera diferente. Estas son algunas de sus características:

  • Dualidad Receptiva y Creadora: El conocimiento tiene una parte receptiva y descriptiva, y otra parte constructiva y creadora, encargadas de recoger información y darles sentido.
  • Posibilidades Infinitas: Las posibilidades del conocimiento son infinitas, dado que puede reformularse o cambiar. Aunque lo conociéramos todo, siempre podríamos interpretarlo de un nuevo modo.
  • Relatividad y Subjetividad: El conocimiento está influido por valores como la cultura, etc. Por eso podemos decir que es relativo, porque al depender de tantas cuestiones es imposible que sea objetivo, por lo que se le asocia al problema de comprender la realidad.

¿Qué es la Inteligencia?

Hay muchas maneras de definir la inteligencia, pero en cualquier caso se relaciona con una serie de elementos clave:

  • Aprendizaje: La inteligencia sufre modulaciones y cambios debido a una serie de aprendizajes y entrenamientos.
  • Cultura y Socialización: No se entiende la inteligencia por igual en todos los contextos socioculturales, ni se ejercita del mismo modo. Depende de las tradiciones, modelos o lenguajes.
  • Atención y Motivación: La atención es necesaria para que la inteligencia "se ponga en marcha", y la motivación y el interés son fundamentales para su ejercicio.
  • Relaciones y Planificación: La inteligencia guarda relación con la posibilidad de establecer interacciones. Es la capacidad para integrar la respuesta previa y crear una respuesta novedosa.
  • Conocimiento: Está relacionado con la adquisición y el procesamiento de datos.
  • Memoria: Existe una relación entre el recuerdo, el conocimiento y la capacidad intelectual. Sin memoria no podríamos aprender nada.
  • Eficiencia y Éxito Adaptativo: Tiene que ver con la capacidad de responder adecuadamente al contexto y la adecuación de una vida adaptada al medio.

© 2013, Carniceros S.L.

Evolución Histórica del Pensamiento y el Conocimiento

Grandes Figuras y Corrientes

  • Grecia Clásica:

    • Platón
    • Aristóteles
  • Edad Media:

    • Agustín de Hipona
    • Tomás de Aquino
  • Renacimiento:

    • Autores Mecanicistas: Galileo Galilei
  • Modernidad:

    • Autores Racionalistas: René Descartes
    • Autores Empiristas: David Hume
    • Síntesis Empirismo + Racionalismo: Immanuel Kant
  • Siglo XIX:

    • Revolución Industrial: Karl Marx
    • Historicismo: Wilhelm Dilthey
    • Positivismo: Auguste Comte
  • Siglo XX:

    • Fenomenología: Edmund Husserl
    • Teoría de la Relatividad: Albert Einstein
    • Filosofía de los Valores: Max Scheler

Entradas relacionadas: