Dimensiones del Ser Humano: Sociabilidad, Naturaleza y Simbolismo
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 4,59 KB
El Ser Humano como Ser Racional
1. La Sociabilidad Humana
1.1. La Perspectiva Aristotélica sobre la Sociabilidad
Aristóteles defendía que el hombre es sociable por naturaleza. No hace nada en vano y, por eso, el hombre no puede estar solo, no es autosuficiente. La sociabilidad se manifiesta en el lenguaje: los animales tienen voz, pero el hombre tiene lenguaje. Esta facultad nos permite distinguir lo bueno de lo malo, lo que nos lleva a vivir en sociedad. Muchos animales viven en grupos, pero solo el hombre es un ser social en el sentido en que la sociedad es la que configura al hombre como tal.
1.2. Los Niños Ferinos: Un Caso de Estudio
Los casos de niños criados fuera del marco social demuestran la importancia fundamental de vivir en sociedad para el desarrollo humano.
1.3. Vivir en Sociedad: Normas y Convivencia
Vivir en sociedad significa organizar la convivencia de acuerdo con normas. Estas normas permiten resolver conflictos entre los seres humanos y son las que nos hacen ser lo que somos. Quien es incapaz de vivir en sociedad es porque es autosuficiente, una bestia o un dios (según Aristóteles).
2. El Concepto de Naturaleza y su Relación con el Ser Humano
2.1. Múltiples Significados de "Naturaleza"
El concepto de naturaleza posee distintos significados:
- Conjunto de seres naturales: Para diferenciarlos de los seres artificiales que son resultado de la acción del hombre.
- Lo innato: Aquello que tenemos desde que nacemos, lo que diferenciamos de lo que hemos adquirido en la sociedad.
- Inclinaciones espontáneas: Frente a las conductas que son resultado del acuerdo social.
- Lo normal: En contraposición a lo anormal.
2.2. La Naturaleza en el Ser Humano
El ser humano, como ser vivo, forma parte de los seres naturales porque algunas de sus conductas son innatas. Como toda especie, tiene un fenotipo y un genotipo que muestran cómo es cada sujeto. Los seres vivos poseen un sistema nervioso más complejo y un cerebro más desarrollado. El ser humano al nacer tiene carencias que debe aprender a suplir, además de adquirir conductas para sobrevivir. Muchas pautas de conducta que parecen naturales no lo son, sino que son adquiridas en la sociedad.
3. Actitudes ante la Diversidad Cultural
- ETNOCENTRISMO
- La propia cultura es el centro de todo. Cada cultura cree que su forma de vida es la mejor y, por ello, muestra actitudes de desprecio u hostilidad hacia otras.
- RELATIVISMO CULTURAL
- Todas las culturas son valiosas y solo pueden ser enjuiciadas desde su propio punto de vista. No hay criterios universales para juzgar las culturas; cada práctica cultural debe ser aceptada como expresión de esa cultura. Aunque favorece el entendimiento entre culturas, puede llevar a aceptar prácticas que atenten contra los derechos humanos.
- INTERCULTURALISMO
- Propone la adaptación de todas las culturas para exigir la eliminación de toda práctica que atente contra los derechos humanos.
- MULTICULTURALISMO
- Se refiere al hecho de que en un mismo espacio y momento conviven varias culturas.
El Ser Humano como Animal Simbólico
1. El Lenguaje y el Simbolismo Humano
Los animales no hablan, solo emiten sonidos, mientras que el hombre posee la palabra y usa símbolos para comunicarse. El lenguaje es una capacidad exclusiva y específica del ser humano que tiene cuatro rasgos diferenciales:
- Universalidad semántica: Se refiere a la realidad física o mental.
- Productividad: Construcción ilimitada de frases por medio de pocos signos.
- Desplazamiento: No requiere la presencia del objeto mencionado.
- Vinculación al pensamiento: Está intrínsecamente vinculado al pensamiento y sus operaciones básicas.
1.2. Pensamiento y Lenguaje: Una Relación Compleja
Existen tres posturas principales sobre la relación entre pensamiento y lenguaje:
- El pensamiento es anterior al lenguaje.
- El lenguaje es anterior al pensamiento.
- Pensamiento y lenguaje son simultáneos porque se influyen mutuamente.
Es importante destacar que no todo el lenguaje es verbal; aparte de los signos lingüísticos, existen otros signos, señales, etc. El ser humano, en su vida, está rodeado de símbolos, puesto que es un animal simbólico.