Las Dimensiones del Ser Humano: Identidad, Existencia y Procesos Cognitivos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 6,7 KB

Las Dimensiones Fundamentales del Ser Humano

El ser humano posee diversas dimensiones que definen su identidad y comportamiento. Comprender estas facetas es crucial para la filosofía y la psicología.

Identidad Personal y el Concepto del Yo

La identidad personal se fundamenta en la conciencia y la memoria, lo que nos permite percibirnos como la misma persona a lo largo del tiempo.

Perspectivas Filosóficas sobre el Yo

  • Descartes: El yo es una sustancia pensante (Res Cogitans), concebida como autónoma y permanente.
  • Locke y Hume: Conciben el yo como una conciencia pasajera basada en la sucesión de emociones y percepciones.
  • Kant: Distingue entre el yo empírico (lo que percibimos mediante la experiencia) y el yo nouménico (deducido por la razón como base de la libertad y la moral).

En la metafísica kantiana, el fenómeno es lo que percibimos, mientras que el noúmeno es la realidad pura, inaccesible a la experiencia sensorial.

Individuo, Persona, Inteligencia y Voluntad

Un individuo es un ser único, mientras que una persona es un ser con derechos y deberes dentro de la sociedad.

  • Inteligencia: Nos permite adaptarnos al entorno (según Piaget).
  • Voluntad: Es la capacidad de decidir o inhibir acciones, influida por deseos que, a menudo, nunca se satisfacen completamente.

Para Aristóteles, la ética surge del equilibrio necesario entre la razón y los deseos.

Existencia, Sentido y la Condición Social

El Proyecto de Vida en el Existencialismo

En la existencia, no solo habitamos en el tiempo, sino que buscamos activamente un sentido a nuestra vida. El existencialismo destaca el papel central del proyecto de vida:

  • Heidegger: Afirma que el ser humano está en constante construcción (*Dasein*).
  • Sartre: Sostiene que la libertad nos permite cambiar dicho proyecto, aunque esto conlleva el riesgo de fracaso y angustia, siendo la muerte el único límite absoluto.

La Naturaleza Social y el Conflicto

El ser humano es, por naturaleza, un ser social. Sin embargo, las teorías sobre la base de esta sociabilidad varían:

  • Hobbes: Describe la avidez natural (el deseo de poseer bienes para uno mismo) y la razón natural (el miedo a la muerte violenta) como motores de la organización social.
  • Spinoza: Argumenta que la sociedad surge para garantizar la seguridad.
  • Sartre: Afirma que el conflicto es la base ineludible de las relaciones humanas, dado que las diferencias generan fricción constante.

En contraste, pensadores como Rousseau y Schopenhauer creen que la compasión debería ser el principio rector de nuestras interacciones.

Amistad y Amor según Aristóteles

Aristóteles considera la amistad más valiosa que la riqueza y el poder. Define el amor como la fuerza que une a las personas sin anular su individualidad, basado siempre en un intercambio recíproco.

Procesos Cognitivos: Conocimiento, Percepción y Memoria

Sensación y Percepción

El conocimiento comienza con la sensación, que nos permite captar cualidades aisladas de los objetos. La percepción, en cambio, integra esas sensaciones en totalidades con sentido.

Teorías de la Percepción

  • Asociacionismo: Sostiene que la percepción es simplemente la suma de sensaciones.
  • Psicología de la Gestalt: Argumenta que la mente organiza la información de forma estructurada, siguiendo principios inherentes de organización:
    • Simplicidad
    • Precisión
    • Cierre
    • Proximidad
    • Semejanza

Atención, Memoria e Imaginación

La atención depende de factores externos (intensidad, contraste, movimiento, repetición) e internos (motivación, emociones e intereses).

La memoria se clasifica en:

  • Memoria de conducta (ejecutar acciones aprendidas).
  • Memoria de conocimiento (almacenar y recuperar información).

La imaginación amplía nuestra percepción y cumple diversas funciones:

  • Compensatoria (satisfacer deseos no cumplidos).
  • Lúdica (juegos y evasión).
  • Creadora (base del arte y la ciencia).
  • Crítica/Utópica (rechazo del mundo real y creación de alternativas).

Motivación, Necesidades y Mecanismos de Defensa

La Jerarquía de Necesidades de Maslow

La motivación impulsa nuestra conducta y se estructura según la jerarquía de necesidades propuesta por Maslow:

  1. Fisiológicas: Alimentación, respiración, descanso.
  2. Seguridad: Protección, empleo, estabilidad.
  3. Afecto y Pertenencia: Amistad, relaciones, pertenencia a un grupo.
  4. Reconocimiento: Autoestima, logros, respeto.
  5. Autorrealización: Moralidad, creatividad, resolución de problemas.
  6. Trascendencia: (Valores superiores y sentido más allá del yo).

Frustración y Agresividad

Cuando las necesidades no se satisfacen, aparece la frustración, que puede derivar en agresividad.

Existen teorías que explican la agresividad como:

  • Innata: Forma parte de nuestra naturaleza y debe ser canalizada.
  • Aprendida: Se desarrolla y modela en el entorno social.

Mecanismos de Defensa Psicológicos

Para gestionar la frustración y la ansiedad, el ser humano utiliza inconscientemente diversos mecanismos de defensa:

  • Racionalización: Justificar fracasos o conductas inaceptables con argumentos lógicos.
  • Proyección: Atribuir defectos o impulsos propios a otras personas.
  • Identificación: Adoptar cualidades o características ajenas deseadas.
  • Represión: Ocultar pensamientos o recuerdos ansiógenos en el inconsciente.
  • Sublimación: Canalizar impulsos inaceptables (como la agresión) hacia fines socialmente superiores (arte, deporte).
  • Desplazamiento: Redireccionar la agresión o el impulso hacia un objeto o persona menos amenazante.
  • Autoagresión: Convertir la agresividad dirigida hacia fuera en culpa o autohumillación.

Entradas relacionadas: