Dimensiones del Ser Humano: Evolución, Cultura y Conciencia Cívica
Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 4,18 KB
Naturaleza y Cultura: Conceptos Fundamentales
La Naturaleza y lo Innato
La naturaleza es lo innato, aquello con lo que se nace porque está genéticamente preprogramado o se desarrolla en el estado embrionario y fetal.
La Cultura y lo Adquirido
La cultura es lo adquirido por aprendizaje social, a partir del momento en el que nacemos.
El Fijismo: Una Concepción Histórica
La concepción dominante hasta el siglo XIX fue el fijismo, que sostenía que las especies son:
- Fijas.
- Creadas por Dios.
- Inmutables.
- Grupos aislados.
El representante más importante de esta teoría fue Linneo.
Perspectiva Filosófica del Fijismo
Desde el punto de vista filosófico, el fijismo va unido a la corriente metafísica que afirma la inmutabilidad de la esencia de las cosas. Además, el fijismo conlleva una concepción jerárquica de la realidad, donde la naturaleza humana está al margen de los individuos concretos y el ser humano es el protagonista de la creación.
Evolución Humana: Hominización y Humanización
La Hominización: Cambios Biológicos Evolutivos
La hominización es el proceso de cambios biológicos evolutivos que han caracterizado la evolución de los homínidos, conduciendo a la especie humana actual.
Transformaciones Clave en la Hominización:
- El bipedismo: La capacidad de caminar sobre dos pies.
- Cambio en la estructura del pie.
- La postura erguida sitúa el centro de gravedad en la pelvis, que se estrecha, lo que obliga a la modificación de la columna vertebral.
- La liberación de las manos: Al no ser necesarias para el desplazamiento, con ellas se pueden fabricar y manejar útiles y herramientas.
- El cráneo aumenta de tamaño y se abomba, lo que implica una mayor capacidad cerebral.
La Humanización: Desarrollo Psicosocial y Cultural
La humanización es el proceso de cambios psicosociales que fue dando lugar a los elementos culturales que caracterizan al ser humano y lo distinguen del resto de especies:
- La caza: Implicó el desarrollo de las actividades intelectuales, el progreso técnico, la cooperación social y el lenguaje.
- El descubrimiento del fuego: Ofreció seguridad y protección, facilitó la caza y la defensa.
- El largo aprendizaje: La infancia y adolescencia humanas tienen una duración temporal muy prolongada (aproximadamente 16 años), lo que fomenta la necesidad permanente de curiosidad y exploración de lo nuevo.
- La aparición del comportamiento social: Fomentó la cooperación, la diversificación de actividades y la aparición de roles.
Ciudadanía y Participación Social
Concepto de Ciudadanía
La ciudadanía es la cualidad de quienes, por medio de la participación y la comunicación pública, se construyen a sí mismos y, en ese proceso, se reconocen como sujetos activos.
Filosóficamente hablando, la ciudadanía es el instrumento político por medio del cual los seres humanos conviven y tratan de organizar responsablemente las contradicciones que puedan darse entre la libertad y la igualdad.
El Súbdito: Una Perspectiva Histórica
Entre ser ciudadano y súbdito no se percibía ninguna contradicción en épocas pasadas, ya que un individuo podía ser, a la vez, miembro de una sociedad a la que pertenecía estatalmente por nacimiento y súbdito sometido a la autoridad de un rey, cuya legitimidad le venía por herencia divina.
El súbdito medieval era un ser incorporado a una comunidad dual: la sociedad feudal y la Iglesia.
Características del Sujeto de la Ciudadanía
El sujeto de la ciudadanía se caracteriza por:
- Ser un sujeto activo.
- Ser un sujeto reflexivo.
- Ser un sujeto con un alto grado de confianza y de responsabilidad.
- Ser un sujeto que valora la veracidad y la sinceridad.
- Ser un sujeto activo y participativo.