Dimensiones del Ser Humano: Cultura, Tiempo y Dolor
Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 12,7 KB
¿Qué significa la frase “llega a ser el que eres” aplicada al ser humano como ser cultural?
El ser humano, a diferencia de otras especies, no está predestinado a ser algo por el simple hecho de pertenecer a su especie. Sin embargo, es necesario que aprenda las capacidades que tiene, así como la forma de usarlas. Asimismo, debe proponerse qué ser, pues si no lo hace no llegará a ser; depende de él desarrollarse en contacto con la comunidad. La cultura es necesaria para aprender, pues gracias a ella nos podemos orientar, organizar y encontrar respuestas.
¿Cuáles son las formas básicas de comunidad política humana presentes en toda cultura?
En todas las culturas aparecen tres comunidades. En caso de que no aparezca alguna, es porque esa cultura aún está en desarrollo. Estas tres comunidades son:
- Familia: su objetivo es la supervivencia mediante el amor natural, dando al individuo que pertenece a ella seguridad.
- Sociedad civil: gracias a ella podemos llegar a la emancipación mediante una profesión, pues su principal objetivo es la formación del individuo.
- Estado: pretende conseguir una educación mediante las leyes, dando autonomía a la persona.
¿Qué definición de “tiempo” da Aristóteles en la Física?
“El tiempo es el número o medida del movimiento según lo anterior y posterior”. El tiempo es, por tanto, entendido como un número o medida y no como una cosa, pues el tiempo las sobrepasa a todas y todas las cosas quedan encerradas en él, debido a la correlación de la temporalidad y estas. Tiempo se entiende como el movimiento del móvil, la diferencia de dónde estaba (cuando empieza la medición) y dónde está ahora; por tanto, es necesario que exista una posición anterior, el pasado, y una posterior, el presente o futuro.
En cuanto al movimiento que mide, este debe ser descrito de forma concreta, lineal y única, existiendo, por tanto, solo el presente, siendo el momento anterior solo un recuerdo.
¿Qué tipos de tiempo pueden distinguirse?
- Tiempo objetivo: unidimensional, irreversible y unidireccional.
- Tiempo subjetivo: tridimensional, reversible y tridireccional.
El tiempo objetivo es el que entendemos como presente, solo existe lo que está pasando, no se puede cambiar ni ir hacia atrás. Sin embargo, en el tiempo subjetivo se engloba todo el tiempo, desde el inicio de las cosas, el pasado, hasta el fin de estas, el futuro. Siendo posibles las tres dimensiones coexistentes: pasado, presente y futuro, gracias a la capacidad del ser humano de recordar (pudiendo volver en recuerdos al pasado, siendo reversible) y la capacidad de anticipar las cosas que puedan pasar (dando lugar a la existencia del futuro).
Relación entre la dimensión temporal del pasado y la memoria
El pasado es algo que no coexiste con el presente sin la capacidad de memoria del ser humano. Esto se debe a que no es posible que haya dos momentos coexistentes en la línea temporal; sin embargo, sí es posible volver al pasado recordándolo gracias a nuestra memoria. Es por esta capacidad de recordar, por tener memoria, que el pasado es algo que solo existe para el ser humano y para ningún otro animal.
Relación entre la dimensión temporal del futuro y la cogitativa
El futuro es, en realidad, un escenario posible que el ser humano tiene la capacidad de anticipar. La capacidad de anticipar lo que puede pasar se da porque el ser humano es capaz, mediante su conocimiento previo de situaciones similares que ya han pasado, de saber qué es probable que pase si en el momento presente está pasando algo o ya ha pasado en un tiempo anterior.
¿Por qué es imposible viajar en el tiempo objetivamente, pero sí subjetivamente?
Lo primero que debemos tener en cuenta es que para viajar es necesario que los dos lugares, de donde voy y a donde me dirijo, coexistan. El pasado, una vez que se acaba el momento en el que pasa, se convierte en recuerdo (no existe fuera de la cabeza de quien lo recuerda), por lo tanto, viajar a él es imposible. Sin embargo, al recordar estamos volviendo al momento en el que el suceso que recuerdo pasó, así que técnicamente podríamos decir que estamos “viajando” al pasado al recordar.
Definición de “dolor” del filósofo R. Spaemann
“El dolor es la señal al servicio de la vida ante lo que representa una amenaza para la vida”. Es una señal por conducir a algo diferente a sí mismo, por lo que se necesita una interpretación concreta. Por esto está subordinado (al servicio) de otra cosa, en este caso de la vida humana, pues sirve para ponernos en sobre aviso de un peligro, una amenaza para su subsistencia.
¿Qué quiere decir que el “dolor” es una señal?
Es una señal por conducir a algo diferente a sí mismo, por lo que se necesita una interpretación concreta. Es decir, no es algo que te dé una respuesta concreta a qué está pasando, simplemente te avisa de que hay algo que no está bien, aunque sin especificar el qué.
Formas de vida y dolor en el ser humano
Cada dolor que sufre el ser humano corresponde a un tipo de vida, indicándonos este dolor qué parte del ser humano está dañada.
- Dolor biológico: corresponde a la vida orgánica; por tanto, nos alerta de un daño en el organismo.
- Dolor psicológico: corresponde a la vida mental; indica el malestar de la psique.
- Dolor espiritual: correspondiente con la vida espiritual; nos avisa del sufrimiento del espíritu.
Comprensión de la ‘vida’ según los griegos
El término vida tiene diferentes palabras en griego, “bio” y “zoe”. Aunque ambos términos significan vida, “zoe” se usa en el sentido de lo puramente biológico, mientras que “bio” se usaba para referirse a la vida humana como las acciones que realiza, lo que elige vivir. En este segundo término se incluiría la psique y la parte espiritual, mientras que en la palabra “zoe” quedaría reflejado únicamente el aspecto biológico.
Tipos de dolor
- Biológico: es el daño que afecta a la parte orgánica de la persona, por tanto, va a avisar de un daño en el organismo.
- Psicológico: afecta a la mente, se denomina como malestar, lo cual afecta a la psique de aquel que lo padece.
- Espiritual: es aquel que avisa del sufrimiento del espíritu, pues afecta a la vida espiritual de la persona.
El aburrimiento, la tristeza y el miedo como formas de dolor
Son de tipo psicológico, pues no es un daño físico del organismo, y se da por la capacidad del ser humano de razonar, de percibir el tiempo y de actuar. Asimismo, es debido a la capacidad de anticipar, de recordar lo que ha pasado, lo que está causando malestar. Depende, por tanto, de la vida mental del individuo.
La angustia y el sentimiento de absurdo como formas de dolor
Son de tipo espiritual, pues en el caso de la angustia se da por la muerte como límite, así como por la existencia del mal como una realidad indestructible. Por tanto, afecta a la vida espiritual de la persona. En el caso de lo absurdo, se refiere a la posibilidad de la nada al final. Por tanto, en ambos es un sufrimiento generado por algo que no depende del ser humano, al contrario que en el caso de lo psicológico o lo biológico, y que, por tanto, tampoco tiene una respuesta para su curación.
La muerte para el ser humano
Podríamos definir la muerte para el ser humano como “una fecha límite” que no sabes cuándo es exactamente. Por lo tanto, es la muerte algo que mueve al ser humano a hacer cosas con su vida, a buscar un sentido y una ocupación en su vida, pues tener conciencia sobre que va a morir hace que el ser humano esté, de manera constante, ante la posibilidad de la nada. Gracias a que es consciente de su muerte, el ser humano es capaz de moverse para llegar a ser lo que es antes de morir.
Conexión entre el ser humano como ser religioso y como ser que sufre
La religión es una creación del ser humano para dar respuestas a preguntas que aparentemente no la tienen. Si nos paramos a pensar, cuando no encontramos respuestas, tenemos una sensación de vacío, pues el ser humano es un ser que busca conocer y cuando ese conocimiento no llega a través de la razón, debe llegar desde algún sitio. La sensación de vacío que sentimos por la incomprensión causa, a su vez, un sufrimiento espiritual, es decir, un daño a nivel de la dimensión del espíritu de la persona. Por tanto, podemos decir que la religión es una solución a un sufrimiento que no tiene una cura real. Podríamos decir que es el equivalente a la medicación o la terapia en los dolores que afectan al cuerpo y a la mente, respectivamente.
Relación entre el ser humano como ser temporal y ser finito
Al igual que todos los seres que habitan el planeta, la vida del ser humano se acaba, muere; es decir, el ser humano es finito. Sin embargo, al contrario del resto de los seres, el hombre es consciente de que ese momento va a llegar antes o después y esto se debe a que es un ser temporal, pues percibe el tiempo de una manera completamente distinta al resto de seres.
El ser humano, al contrario que otros animales, es capaz de crear una línea temporal tridimensional, con pasado, presente y futuro. Esa capacidad de recordar el pasado le hace ver que todo lo que le rodea acaba muriendo. Además, la capacidad de relacionar lo que ya ha pasado y pensar los posibles escenarios que van a pasar hace que sea un ser capaz de anticipar su propia muerte.
Relación entre la percepción del tiempo y la capacidad de actuar
La percepción del tiempo del ser humano es tridimensional, es decir, no solo percibe el momento presente, sino que también es capaz de recordar el pasado y anticipar el futuro. Por esto, es capaz de saber qué es probable que pase según lo que haga, puesto que es capaz de recordar lo que pasó en situaciones similares, cómo actuó en aquel momento y qué consecuencias tuvo su acción. La capacidad de recordar y anticipar está directamente relacionada con la de actuar en el presente, pues actuamos en consecuencia; es decir, intentamos evitar posibles consecuencias perjudiciales, que sabemos que pueden existir porque somos capaces de anticiparlas.
Relación entre el tiempo y la vulnerabilidad al malestar psicológico
El ser humano es el ser más inteligente de la creación y tiene la capacidad de recordar cosas pasadas gracias a la memoria y de poder imaginar o prever eventos o cosas futuras, esto lo diferencia de los animales, los cuales solo viven el presente. El tiempo se relaciona con que el ser humano sea vulnerable al malestar psicológico, ya que los seres humanos tenemos la capacidad de planificar nuestros actos, podemos decidir qué vamos a hacer en un futuro para intentar elegir la opción más adecuada dependiendo de la situación. Pero los seres humanos también podemos recordar hechos pasados que realizamos de manera errónea y que tuvieron algún tipo de consecuencia negativa, ya sea en nosotros o en alguien diferente. Esa capacidad de recordar lo malo es lo que nos puede afectar psicológicamente y provocarnos un malestar que se puede materializar en tristeza, ira, estrés o cualquier otro tipo de sensación negativa.
Johnny cogió su fusil y los tipos de dolor
En el fragmento de esta película, aparece un soldado en una cama de hospital, no es capaz de moverse, no ve y tampoco puede hablar. A lo largo de la escena se ve cómo se va dando cuenta de todo esto, cómo siente que no tiene cara y cada vez va siendo más consciente de lo que le ha pasado y las consecuencias. Todo lo que padece va a provocar en él los tres dolores que puede padecer el ser humano: biológico, psicológico y espiritual.
Los daños que ha sufrido físicamente en su cuerpo causan en él dolor biológico. Por otro lado, el hecho de no poder comunicarse con nadie y saber que lo que le queda de vida se lo va a pasar dependiendo de una enfermera le causa tristeza y miedo, que son malestares psicológicos. Por último, en cuanto al sufrimiento espiritual, el soldado se hace consciente de que toda su cara ha desaparecido y se pregunta si sigue vivo, si sigue siendo él. Esto es un ejemplo de sufrimiento existencial, puesto que es una angustia por saber algo relacionado con algo más que la vida biológica o mental.