Dimensiones Humanas y Filosofía: Realismo, Sentido Religioso y Existencialismo
Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 9,67 KB
Dimensiones Esenciales de la Persona y su Interrelación
Las dimensiones esenciales de la persona son: afecto, inteligencia, voluntad, belleza, verdad, bien, sensibilidad, criterio y carácter. Existe una unidad integral entre ellas, ya que son dimensiones que integran a toda la persona. Por lo tanto, no se pueden disociar; no se entiende una sin la otra.
Ejemplo de la Interacción de las Dimensiones Humanas
Imaginemos que me encuentro frente a una tienda de zapatillas. Percibo un cierto olor superficial y me impactan las sensaciones estéticas. Me fijo y me siento atraído (dimensión afectiva). Están las zapatillas que tanto deseaba desde hace tiempo, y con ese impacto del afecto, la inteligencia proporciona motivos o razones para decidir qué hacer. Tengo motivos para comprarlas o no. Con estas razones que da la inteligencia, la voluntad decide y determina.
Si reducimos nuestra experiencia a una sola de estas tres dimensiones, surgen problemas. Si nos dejamos llevar solo por el sentimiento, caemos en el sentimentalismo. Si nos guiamos solo por la razón, caemos en el racionalismo, actuando como un robot. Si nos dejamos guiar solo por la voluntad, caemos en el voluntarismo. No podemos evitar sentir, pero sí podemos decidir cómo interpretar esos sentimientos.
Realismo: Definición y Diferencias con Idealismo y Escepticismo
El realismo es la urgencia de no primar un esquema preconcebido en la mente (prejuicio) por encima de la observación completa, apasionada e insistente de los acontecimientos reales.
Ejemplo de Realismo
Conoces a alguien nuevo en la universidad y no puedes evitar tener ciertos prejuicios que surgen instintivamente. No se trata de eliminarlos, sino de ser consciente de ellos y decir: "Tengo este prejuicio, pero voy a ponerlo entre paréntesis y atender a la realidad que tengo delante para ver qué puedo descubrir en ella".
Diferencias entre Realista, Idealista y Escéptico
La diferencia principal es que el realista cree que puede conocer las cosas y confía en ello. El escéptico no confía en que pueda conocer nada.
En contraste, el idealista prioriza sus ideas y juicios sobre lo que dice el objeto o la realidad. Considera que hay más verdad en los juicios, ideas y razonamientos que en las cosas en sí. Llevado al extremo, esto podría conducir a un relativismo, donde las ideas tienen más peso que la experiencia. Al final, la verdad reside en las ideas, y como cada uno tiene ideas diferentes, todo es verdad a su manera, importando poco la experiencia.
Limitaciones de los Métodos Tradicionales y la Certeza Existencial
Existen situaciones que queremos conocer y para las que no nos sirven los métodos tradicionales como el matemático, empírico o lógico. Por ejemplo, resolver una ecuación (método matemático), determinar la composición química de elementos en un laboratorio (método empírico) o resolver verdades a través de silogismos lógicos (método lógico).
Hay un cuarto procedimiento que tiene que ver con el hacer de las personas: la certeza existencial. Existen realidades y valores morales que, en su significado, atañen al comportamiento humano. La certeza existencial está unida al momento en que se lee el fenómeno, es decir, al momento en que se intuye el sentido del conjunto de los signos.
Compromiso con la Vida y la Tradición
Para preguntarnos por el sentido de la vida, debemos "vivir intensamente". Dos aspectos del compromiso con la vida son:
- Entender la tradición: No solo como un legado del pasado, sino como una rica herencia de cultura e intelecto que recibimos al nacer. Esta dote es esencial para comprendernos a nosotros mismos y a quienes nos rodean.
- Usar la tradición como hipótesis de trabajo: Debemos filtrarla a través de un principio crítico. De lo contrario, la influencia del ambiente decide por nosotros, y no vivimos libremente. Por ejemplo, nuestros padres nos dan una hipótesis de trabajo sobre el significado de la vida, y a través de nuestra experiencia, determinamos si es válida o no, sin rechazarla de antemano.
El Sentido Religioso
El sentido religioso es aquella cualidad que caracteriza el nivel humano de la naturaleza y que se identifica con esa intuición inteligente y esa emoción dramática con las que el hombre, al mirar su propia vida y a sus semejantes, se hace preguntas.
Desproporción Estructural en la Búsqueda de Respuestas
Existe una desproporción estructural entre las preguntas últimas que nos hacemos desde nuestro sentido religioso y la respuesta total. Siempre deseamos saber más debido a nuestra naturaleza intelectual y nuestro tiempo limitado. Las implicaciones de esto son que, al ser nuestro yo tan estructural (característica esencial a la que no podemos renunciar), somos seres finitos con deseo de infinito.
Agnosticismo y Fe: Una Perspectiva Filosófica
Desde un punto de vista filosófico, una persona puede ser agnóstica y creyente al mismo tiempo. La razón es que el agnóstico cree, desde la teología natural, que la pregunta a la luz de la razón no se puede resolver, pero puede tener una fe religiosa sobrenatural, aunque no tenga argumentos filosóficos suficientes.
Ludwig Feuerbach y la Antropología de la Religión
Ludwig Feuerbach (1804-1872) fue un filósofo alemán con un enfoque crítico hacia la religión y un desarrollo humanista materialista. Sostiene que la religión es una proyección de las necesidades y deseos humanos, y que su esencia puede explicarse a través de la antropología. Su crítica busca reinterpretar el lugar del ser humano en el universo sin recurrir a entidades sobrenaturales.
Feuerbach afirma que "el hombre es Dios para el hombre" y que "Dios es la esencia del hombre propia y subjetiva, separada e incomunicada". Según él, el hombre proyecta su esencia (libertad, creatividad, inteligencia) en un concepto idealizado llamado "Dios".
Reflexiones sobre las Ideas de Feuerbach
Si la idea de Dios es una proyección de lo que el hombre desearía ser, ¿de dónde procede ese deseo natural, esa necesidad? Este deseo puede interpretarse como una señal de la búsqueda innata de trascendencia y significado. La necesidad de un ser supremo podría ser vista no solo como una proyección, sino como una intuición de una realidad superior.
La noción de que Dios es enemigo del hombre en su búsqueda de satisfacción puede ser una mala interpretación de la relación entre lo divino y lo humano. Muchos teístas argumentan que la creencia en Dios proporciona un marco para la moralidad, el significado y la realización personal, en lugar de ser una fuerza opresiva.
No-Entes: Definición y Ejemplo
Los no-entes no pueden existir, ya que no son; simplemente están en la mente del hombre. Son entes ideales, representados como entidades por la mente. Un ejemplo sería: "El libro tiene errores". Tener errores no existe en sí mismo, no es una cosa en sí.
Vía Basada en el Origen del Alma Humana
Esta vía sostiene que el alma humana es una realidad de naturaleza espiritual, ya que no se puede tocar, medir, fragmentar ni cambia en cierto sentido. Las realidades espirituales solo pueden ser objeto de creación, ya que no pueden derivarse de la materia debido a su naturaleza diferente. Según esta vía, el alma no puede provenir de otra realidad espiritual, como un alma más grande, porque es indivisible. Por lo tanto, el alma solo puede ser creada por Dios desde cero, lo que afirma la existencia de Dios.
Todo acto intelectual tiene una base material que es condición necesaria, pero no suficiente, y es irreducible a ella. Esta vía pertenece a las vías antropológicas teístas y es una vía agustiniana.
Interpretación del Dibujo sobre la Causa Primera
La base del triángulo representa la línea del tiempo. Las cuatro líneas que forman los lados del triángulo muestran los intentos de la filosofía y la ciencia por entender la causa primera del universo. Sin embargo, la teología o religión revelada sostiene que esta causa primera (representada por la cruz) no puede ser completamente resuelta por la filosofía.
La religión revelada afirma que donde la filosofía no alcanza, esta causa primera se revela (flecha central hacia abajo) a través de las religiones del judaísmo, islam o cristianismo mediante profetas y escrituras. En el cristianismo, Dios se revela como Jesucristo, convirtiéndose en una persona.
Vía Basada en los Grados de Perfección (Cuarta Vía Tomista)
La cuarta vía tomista se basa en el hecho evidente de que en los seres hay perfecciones diversamente graduadas (cualidades). Todo lo que pertenece a un ser y no le corresponde por esencia, le es dado por alguna causa diferente de sí. No puede haber una cadena infinita de eslabones de seres que doten a otros de perfecciones que, a su vez, hayan recibido de terceros. Santo Tomás afirma que, en última instancia, alguien ha decidido que las cosas sean así, alguien les ha dado su cualidad o perfección.
Dios existe como ser infinitamente perfecto, en quien todas las perfecciones se identifican. En resumen, las cosas son bellas, buenas y verdaderas, y eso tiene que proceder, en última instancia, de algún sitio. Esta vía pertenece a las vías cosmológicas.