Dimensiones del Tiempo Histórico: Positivismo vs. Annales y los Tempos de Braudel

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,09 KB

Dimensiones del Tiempo Histórico: Positivismo y la Escuela de los Annales

El estudio de la historia no se limita a la mera sucesión de fechas, sino que profundiza en lo que sucede: sus consecuencias, el ritmo que lleva y la reflexión inherente a los procesos. Por ello, existe más de una dimensión temporal en la historia.

Esta manera de concebir la historia, diferenciando entre el tiempo histórico y el tiempo cronológico, ha tenido una profunda repercusión en los historiadores. De hecho, hablamos de dos **escuelas de investigación histórica** principales:

La Concepción Positivista de la Historia

Una de ellas es la **escuela positivista**, que se centra en el dato puro, sin profundizar en las explicaciones. Para esta corriente, la historia se concibe como una periodización y una mera sucesión de hechos.

Para los positivistas, el tiempo histórico es equivalente al tiempo cronológico, concibiendo el aprendizaje de la historia como un relato de hechos políticos, encarnados en personajes y encadenados en fechas precisas.

Saber historia, bajo esta perspectiva, implica demostrar un dominio memorístico preciso de los hechos concretos, correctamente fechados. Esta concepción, predominante en el siglo XIX y la primera mitad del siglo XX, aún persiste en muchos libros de texto de primaria.

La Escuela de los Annales y la Reflexión Histórica

A finales del siglo XVIII y principios del XX, y consolidándose a mediados del siglo XX, surge la **escuela de los Annales**, que defiende que lo verdaderamente interesante de la historia es la reflexión sobre ella. En el momento en que se reflexiona, surge la subjetividad, dando lugar a la existencia de diversos tempos simultáneos según la naturaleza de los hechos.

Fernand Braudel, figura clave de esta escuela, revolucionó la forma de concebir, difundir y enseñar la historia con sus estudios sobre las estructuras y el tiempo histórico. Para Braudel, el tiempo cronológico es solo la corteza de la realidad social, una herramienta para situar hechos históricos, pero no un fin en sí mismo. La **Escuela de los Annales** postula la necesidad de no aprender la historia de forma memorística y basada en hechos o inventos, sino de verla desde un punto de vista reflexivo, comprendiendo cómo se mueve. Braudel enfatiza la necesidad de reflexionar sobre los tempos de la historia.

Los Tempos de la Historia según Braudel

Braudel distingue tres niveles o tempos en la duración histórica:

  • Tiempo Corto (Acontecimientos): Se refiere a los eventos puntuales y de corta duración (ej., la invención de la imprenta en 1440). Es el nivel en el que se enfocaría la escuela positivista. Representa el presente más inmediato que las personas pueden recordar, pero que a menudo olvida los ritmos más profundos de la sociedad. Tiene interés para el estudiante al permitirle acercarse a la historia actual y a sus protagonistas. (Ejemplo: una batalla es tiempo corto; una guerra, tiempo medio).
  • Tiempo Medio (Coyunturas): Abarca las coyunturas sociales, económicas o políticas, ocasionadas por cambios tecnológicos, formas de gobierno, etc. Son fenómenos de duración intermedia que influyen significativamente en los acontecimientos. Por ejemplo, la crisis española afectada por la burbuja inmobiliaria es un problema coyuntural: puntual, pero con gran influencia en un periodo determinado. Este nivel define periodos específicos de la historia.
  • Tiempo Largo (Estructuras): Se refiere a las estructuras profundas y duraderas, como los sistemas de gobierno, los sistemas de creencias, las formas de producción, etc. Son los elementos que caracterizan una civilización o una gran etapa histórica. Por ejemplo, el desempleo en España puede ser un problema estructural (duradero). Son las grandes estructuras que persisten a lo largo de extensos periodos históricos, como las democracias, el Renacimiento, la sociedad esclavista o los fascismos.

Entradas relacionadas: