Dimensiones del Espacio Geográfico: Características Esenciales y su Valoración Económica

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Francés

Escrito el en español con un tamaño de 13,26 KB

¿Cuáles son las Cuatro Características del Espacio Geográfico?

Es un concepto utilizado por la ciencia geográfica para definir el espacio organizado por la sociedad. Es el espacio en el que se desenvuelven los grupos humanos en su interrelación con el medio ambiente, por consiguiente, es una construcción social, que se estudia como concepto geográfico de paisaje en sus distintas manifestaciones (paisaje natural, paisaje humanizado, paisaje agrario, paisaje industrial, paisaje urbano, etc.).

Características del Espacio Geográfico

1) Localización

Cualquier punto del espacio es localizable por un eje en relación con el espacio circundante.

2) Dinamismo

El espacio geográfico está sometido a continuos cambios. Estos cambios pueden tener una escala temporal muy variable. El espacio adopta una apariencia debido a los cambios que en él se realizan y a esta apariencia se la denomina paisaje. Un espacio adopta diferentes paisajes según la escala temporal. Estos cambios se derivan de la variación de las interacciones de los elementos que actúan en el paisaje. Por tanto, el espacio varía con el tiempo y el que hoy observamos es fruto de un pasado acumulativo de múltiples interacciones de elementos naturales y humanos. En un futuro, el mismo espacio será diferente al actual y así sucesivamente en una progresión dinámica.

La geografía, como ciencia espacial, describe y explica el espacio actual a través de su apariencia o fisionomía, es decir, a través del paisaje. Este estudio debe comprender el pasado hasta conformar el paisaje actual. Por lo tanto, el cambio es consustancial al espacio y su resultado es el paisaje, y de hecho, puede definirse a la geografía como la ciencia del paisaje.

3) Homogeneidad

El espacio se puede agrupar en unidades homogéneas, puesto que las relaciones que se dan entre los diferentes elementos dotan a ese espacio de una continuidad. Podemos decir que una variable puede homogeneizar o individualizar un espacio respecto a otro (por ejemplo, la altura, la latitud, el clima, etc.). Este hecho nos lleva a hablar de región. La región es un espacio individualizado respecto a otro espacio en función de una o más variables, que lo dotan de características propias y diferentes a los demás espacios. Esta definición implica que existan tantas regiones como criterios de individualización se quieran tomar, y por lo tanto, un espacio puede quedar encuadrado en diferentes regiones. Uno de los criterios posibles es el de región o espacio natural y otro podría ser el de región administrativa, aunque dentro de cada uno de ellos caben múltiples variantes.

4) Magnitud y Escala

El espacio posee una superficie finita y constante, pero en el análisis espacial interviene poderosamente la escala. Un elemento o variable geográfica tiene mayor o menor importancia dependiendo de la escala de estudio empleada, incluso puede desaparecer del análisis geográfico según la escala. Por ejemplo, Xàtiva siempre será Xàtiva, pero si se realiza un estudio del sistema urbano mundial, no aparecerá; en cambio, si se estudian las grandes poblaciones del País Valencià, tendrá un estudio detallado.

El Espacio como Valor de Uso y Valor de Cambio

El valor de uso de un bien está determinado por sus condiciones naturales; es la aptitud que posee un objeto para satisfacer una necesidad.

En un sistema de producción capitalista o de producción de mercancías, debe diferenciarse del valor de cambio, ya que siendo este último una magnitud determinada por la cantidad de trabajo socialmente necesario para producir la mercancía, el valor de uso es determinado por las características propias del objeto y por el uso específico y concreto que se da al mismo según esas características.

Es imposible comparar valores de uso entre sí de manera cuantitativa (por ejemplo, según su importancia relativa) sin establecer un patrón de medida arbitrario y abstracto para calificar usos que son diversos y, por tanto, incomparables.

El valor de cambio, es decir, la proporción en que se intercambian las mercancías entre sí, según la teoría del valor-trabajo, es una medida cuantitativa determinada por el tiempo de trabajo abstracto, es decir, el tiempo de trabajo socialmente necesario para producirlas. Así, el patrón de medida por el cual se intercambian las mercancías es el tiempo de trabajo socialmente necesario para producirlas. Si una mercancía vale lo mismo que otra es porque ambas requieren el mismo tiempo de trabajo para producirlas bajo las mismas condiciones sociales de trabajo. Este valor es independiente, por tanto, del uso específico que tengan esas mercancías, o sea, independiente de su valor de uso.

Este valor está compuesto, en la producción capitalista, por el capital constante (medios de producción) consumido y el capital variable (valor de la fuerza de trabajo) en la producción de mercancías y la plusvalía o valor excedente producido por el obrero y apropiado gratuitamente por el capitalista.

En el capitalismo, el trabajo, en tanto actividad humana, es el valor de uso, o sea, el uso específico dado a la mercancía fuerza de trabajo personificada en un trabajador, y este valor de uso, el trabajo, tiene una cualidad que lo diferencia de los demás valores de uso: es su capacidad para crear valor, es decir, valores de cambio materializados en nuevas mercancías.


¿Cuáles son las Cuatro Características del Espacio Geográfico?

Es un concepto utilizado por la ciencia geográfica para definir el espacio organizado por la sociedad. Es el espacio en el que se desenvuelven los grupos humanos en su interrelación con el medio ambiente, por consiguiente, es una construcción social, que se estudia como concepto geográfico de paisaje en sus distintas manifestaciones (paisaje natural, paisaje humanizado, paisaje agrario, paisaje industrial, paisaje urbano, etc.).

Características del Espacio Geográfico

1) Localización

Cualquier punto del espacio es localizable por un eje en relación con el espacio circundante.

2) Dinamismo

El espacio geográfico está sometido a continuos cambios. Estos cambios pueden tener una escala temporal muy variable. El espacio adopta una apariencia debido a los cambios que en él se realizan y a esta apariencia se la denomina paisaje. Un espacio adopta diferentes paisajes según la escala temporal. Estos cambios se derivan de la variación de las interacciones de los elementos que actúan en el paisaje. Por tanto, el espacio varía con el tiempo y el que hoy observamos es fruto de un pasado acumulativo de múltiples interacciones de elementos naturales y humanos. En un futuro, el mismo espacio será diferente al actual y así sucesivamente en una progresión dinámica.

La geografía, como ciencia espacial, describe y explica el espacio actual a través de su apariencia o fisionomía, es decir, a través del paisaje. Este estudio debe comprender el pasado hasta conformar el paisaje actual. Por lo tanto, el cambio es consustancial al espacio y su resultado es el paisaje, y de hecho, puede definirse a la geografía como la ciencia del paisaje.

3) Homogeneidad

El espacio se puede agrupar en unidades homogéneas, puesto que las relaciones que se dan entre los diferentes elementos dotan a ese espacio de una continuidad. Podemos decir que una variable puede homogeneizar o individualizar un espacio respecto a otro (por ejemplo, la altura, la latitud, el clima, etc.). Este hecho nos lleva a hablar de región. La región es un espacio individualizado respecto a otro espacio en función de una o más variables, que lo dotan de características propias y diferentes a los demás espacios. Esta definición implica que existan tantas regiones como criterios de individualización se quieran tomar, y por lo tanto, un espacio puede quedar encuadrado en diferentes regiones. Uno de los criterios posibles es el de región o espacio natural y otro podría ser el de región administrativa, aunque dentro de cada uno de ellos caben múltiples variantes.

4) Magnitud y Escala

El espacio posee una superficie finita y constante, pero en el análisis espacial interviene poderosamente la escala. Un elemento o variable geográfica tiene mayor o menor importancia dependiendo de la escala de estudio empleada, incluso puede desaparecer del análisis geográfico según la escala. Por ejemplo, Xàtiva siempre será Xàtiva, pero si se realiza un estudio del sistema urbano mundial, no aparecerá; en cambio, si se estudian las grandes poblaciones del País Valencià, tendrá un estudio detallado.

El Espacio como Valor de Uso y Valor de Cambio

El valor de uso de un bien está determinado por sus condiciones naturales; es la aptitud que posee un objeto para satisfacer una necesidad.

En un sistema de producción capitalista o de producción de mercancías, debe diferenciarse del valor de cambio, ya que siendo este último una magnitud determinada por la cantidad de trabajo socialmente necesario para producir la mercancía, el valor de uso es determinado por las características propias del objeto y por el uso específico y concreto que se da al mismo según esas características.

Es imposible comparar valores de uso entre sí de manera cuantitativa (por ejemplo, según su importancia relativa) sin establecer un patrón de medida arbitrario y abstracto para calificar usos que son diversos y, por tanto, incomparables.

El valor de cambio, es decir, la proporción en que se intercambian las mercancías entre sí, según la teoría del valor-trabajo, es una medida cuantitativa determinada por el tiempo de trabajo abstracto, es decir, el tiempo de trabajo socialmente necesario para producirlas. Así, el patrón de medida por el cual se intercambian las mercancías es el tiempo de trabajo socialmente necesario para producirlas. Si una mercancía vale lo mismo que otra es porque ambas requieren el mismo tiempo de trabajo para producirlas bajo las mismas condiciones sociales de trabajo. Este valor es independiente, por tanto, del uso específico que tengan esas mercancías, o sea, independiente de su valor de uso.

Este valor está compuesto, en la producción capitalista, por el capital constante (medios de producción) consumido y el capital variable (valor de la fuerza de trabajo) en la producción de mercancías y la plusvalía o valor excedente producido por el obrero y apropiado gratuitamente por el capitalista.

En el capitalismo, el trabajo, en tanto actividad humana, es el valor de uso, o sea, el uso específico dado a la mercancía fuerza de trabajo personificada en un trabajador, y este valor de uso, el trabajo, tiene una cualidad que lo diferencia de los demás valores de uso: es su capacidad para crear valor, es decir, valores de cambio materializados en nuevas mercancías.

Entradas relacionadas: