Dimensiones Esenciales de la Calidad de Vida y Niveles de Apoyo en el Funcionamiento Humano

Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 6,46 KB

Marco Integral de Calidad de Vida y Apoyos en el Funcionamiento Humano

Dimensiones Fundamentales de la Calidad de Vida

Las dimensiones de calidad de vida abarcan diversos aspectos esenciales para el bienestar individual:

  • Bienestar físico y emocional: Salud y estado anímico.
  • Relaciones interpersonales: Vínculos sociales y afectivos.
  • Desarrollo personal: Crecimiento y aprendizaje continuo.
  • Inclusión social: Participación activa en la comunidad.
  • Derechos y autodeterminación: Control sobre la propia vida, opciones de elección y plena inclusión. Esto incluye:
    • Autonomía.
    • Autorregulación.
    • Creencias (locus de control y expectativas).
    • Autoconocimiento y autoconciencia (fortalezas y debilidades).

Se requieren recursos para el máximo desarrollo de las capacidades individuales.

Principios Clave para la Inclusión y el Apoyo

Los principios que guían la intervención y el apoyo son:

  • Inclusión.
  • Participación.
  • Calidad.
  • Equidad.
  • No discriminación.
  • Igualdad.
  • Accesibilidad universal.

Barreras y Participación

Es crucial identificar y abordar las barreras de acceso, presencia, aprendizaje y participación. La participación se evalúa mediante:

  • Indicadores objetivos: Acceso, diversidad, frecuencia, papel activo.
  • Indicadores subjetivos: Gustos, preferencias, intereses, satisfacción.

Componentes Clave del Funcionamiento Humano

Capacidades

Las capacidades se refieren a las habilidades que posee una persona:

  • Habilidades conceptuales: Cognición y aprendizaje.
  • Habilidades o inteligencia social: Comprensión de normas sociales y comportamiento adecuado.
  • Habilidades o inteligencia práctica: Desenvolverse de forma independiente en actividades diarias.

Estas incluyen también las habilidades adaptativas.

Entorno

El entorno juega un papel fundamental en el desarrollo y funcionamiento:

  • Hogar: Primeros lazos sociales y aprendizaje.
  • Escuela/Trabajo: Adquisición de conocimientos y competencias.
  • Comunidad: Interacciones sociales amplias.

Funcionamiento

El funcionamiento es la relación dinámica entre las capacidades de un individuo y su desempeño en el entorno. Es importante destacar que:

  • Si existen limitaciones, pero estas no afectan la vida diaria, no se considera un retraso mental.
  • El retraso mental no es una condición permanente; depende del funcionamiento actual de la persona.
  • Las habilidades adaptativas pueden mejorar o empeorar según las demandas del entorno.

Niveles de Apoyo Individualizado

Los niveles de apoyo se clasifican según su intensidad y duración:

Apoyo Intermitente

Se proporciona solo cuando es necesario, en momentos puntuales. Puede ser de alta o baja intensidad.

Apoyo Limitado

Es un apoyo intensivo pero temporal, no intermitente.

Apoyo Extenso

Consiste en un apoyo regular y prolongado (por ejemplo, diario), aplicado en algunos entornos como el hogar o el trabajo. No tiene un límite de tiempo definido, pero no es constante.

Apoyo Generalizado

Implica un apoyo constante y de alta intensidad, presente en muchos entornos y de por vida.

Las Cinco Dimensiones del Funcionamiento Humano y el Apoyo

Estas dimensiones ofrecen un marco integral para comprender y evaluar el funcionamiento de una persona, especialmente en el contexto de la discapacidad intelectual:

Dimensión I: Habilidades Intelectuales

Se refiere a la capacidad mental general, que incluye el razonamiento, la resolución de problemas y el aprendizaje. El coeficiente intelectual (CI) es una herramienta útil, pero no la única para su evaluación. Es fundamental comprender que el funcionamiento intelectual puede mejorar significativamente con apoyos adecuados.

Dimensión II: Conducta Adaptativa

Engloba las habilidades necesarias para la vida diaria, clasificadas en:

  • Conceptuales: Lenguaje, lectura, escritura, manejo del dinero.
  • Sociales: Relaciones interpersonales, comprensión de normas, autoestima, responsabilidad.
  • Prácticas: Cuidado personal, tareas domésticas, transporte.

Una buena conducta adaptativa puede compensar un CI bajo, facilitando la autonomía y la participación.

Dimensión III: Participación, Interacción y Roles Sociales

Implica la implicación activa de la persona en su entorno (hogar, escuela, comunidad). Estas habilidades dependen de la edad, el género y la cultura. Se evalúa cómo la persona se integra y participa en diferentes contextos sociales, asumiendo roles significativos.

Dimensión IV: Salud

Define el estado de bienestar físico, mental y social. A menudo, las personas pueden enfrentar dificultades para acceder y gestionar la atención sanitaria. La salud influye de manera crucial en la calidad de vida general y en la capacidad de participar plenamente.

Dimensión V: Contexto (Ambientes y Cultura)

El entorno influye directamente en el desarrollo de la persona. Se distinguen varios niveles:

  • Microsistema: Familia, cuidadores, amigos.
  • Mesosistema: Comunidad, escuela, centros de apoyo.
  • Macrosistema: Cultura, normas y valores sociales.

La cultura, en particular, condiciona las oportunidades de inclusión o, por el contrario, puede generar barreras sociales.

Entradas relacionadas: