Dimensiones y Elementos Clave de la Educación Comunitaria

Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 4,19 KB

Dimensiones y Elementos de la Comunidad según Warren

Warren identifica tres dimensiones importantes para el desempeño de esas funciones: grado de autonomía, coincidencia de áreas de servicio e identificación. Destaca también un componente psicológico, expresado en dos dimensiones:

  • Vertical (personal): sentido de pertenencia a la comunidad.
  • Horizontal (interpersonal): conjunto de interrelaciones entre los miembros comunitarios.

Warren distingue 15 elementos de una comunidad:

  1. Contexto general.
  2. Vida económica, empleo y trabajo.
  3. Sistema político y sistema judicial.
  4. Planificación comunitaria.
  5. Vivienda y condiciones de habitabilidad.
  6. Sistema educativo.
  7. Actividades y tiempo libre.
  8. Tradiciones.
  9. Servicios públicos de asistencia.
  10. Servicios comunitarios para niños.
  11. Servicios de salud.
  12. Medios de comunicación.
  13. Relaciones y conflictos entre grupos.
  14. Organizaciones voluntarias.
  15. Formas de organización.

Educación Comunitaria

La educación comunitaria implica la participación de las comunidades en la educación. Resalta la orientación social del sistema educativo, poniendo en funcionamiento centros comunitarios al servicio de la sociedad. Esto conlleva la transformación de las escuelas.

Desarrollo Comunitario

El desarrollo comunitario supone el compromiso de las actividades educativas con el bienestar de la comunidad. Es un proceso de autoayuda y transformación de la comunidad a través de la expresión de sus necesidades, con el objetivo de que pueda tener una mayor responsabilidad en su desarrollo. Existen dos modelos de desarrollo comunitario:

  1. Modelo de planificación: establece un control exterior a la comunidad.
  2. Modelo de participación (abajo-arriba): las propuestas para el desarrollo parten de las propias comunidades.

La incidencia en el sentido comunitario de la educación depende de si se trata de un sistema centralizado o descentralizado. Orlice señala que la descentralización concibe lo local como un conjunto de fenómenos que expresan necesidades referidas a problemas del desarrollo de una comunidad, solucionables mediante respuestas interrelacionadas. Por el contrario, un sistema centralizado anula las especificaciones de lo particular, unificándolas con el centro de manera uniforme.

Perspectiva de José María Quintana

Para José María Quintana, la educación comunitaria presenta una dimensión activa (educación que da la comunidad) y otra pasiva (la educación que es dada a la comunidad). La educación comunitaria sería la educación de la comunidad para la comunidad, con el fin de potenciar la vida comunitaria.

Objetivos y Condiciones de la Educación Comunitaria

La educación comunitaria busca la transformación de la realidad, elevando el nivel de vida de los sectores deprimidos. Para que pueda actuar para la transformación social, debe reunir tres condiciones:

  1. Reconocer las necesidades de participación, el pensamiento reflexivo y creativo (concienciar).
  2. Modificar los estereotipos (identificar necesidades reales).
  3. Dar un nivel de formación y preparación para enfrentarse a la vida con éxito.

La educación comunitaria debe favorecer la participación y reconocer las necesidades. Su objetivo debe dirigirse a tres tipos de personalidades:

  1. Personalidades participativas: capaces de comunicarse y reflexionar sobre situaciones problemáticas.
  2. Personalidades creativas: que generen interpretaciones de los hechos ya conocidos y sientan la necesidad de crear en cualquier área de la vida cotidiana.
  3. Personalidades reflexivas: capaces de distinguir situaciones problemáticas y de reflexionar sobre los hechos cotidianos.

Entradas relacionadas: