Dimensiones del Desarrollo Social: Enfoques y Mediciones

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 6,43 KB

Enfoque de la Sustentabilidad

Durante la década de 1990, este enfoque se convirtió en el modelo dominante de desarrollo social. Existe un consenso generalizado de que el logro del desarrollo sostenible debe ser un área prioritaria de políticas locales, regionales, nacionales e internacionales. El concepto se popularizó en 1987 con el informe "Nuestro Futuro Común" (Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo), donde se definió como "el desarrollo que satisface las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades".

Dimensiones del Desarrollo Sustentable

  • Dimensión económica: Se refiere a cómo lograr el crecimiento económico sin deteriorar los recursos naturales ni las condiciones de vida de las que depende la economía. Se han discutido ampliamente los impactos de la economía en el medio ambiente.
  • Dimensión social: Se centra en la mejora de las condiciones sociales, con el objetivo de permitir que todas las personas (presentes y futuras) alcancen su bienestar. El desarrollo social es sostenible si las actividades humanas buscan evitar el daño ambiental y promueven una gestión responsable de los recursos naturales.
  • Dimensión medioambiental o ecológica: Se refiere a la conservación de las bases naturales de la vida. Esto incluye la protección ambiental, la preservación de la biodiversidad, la limitación de la contaminación y la gestión de energías renovables y no renovables, bajo la premisa de que el uso de los recursos debe ser reemplazable o sustituible.

Enfoque del Desarrollo Humano

Este concepto, desarrollado inicialmente por Miles (1985) en un proyecto de la Universidad de las Naciones Unidas, se consolidó en el contexto del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), influenciado por las ideas de Amartya Sen y Mahbub ul Haq. Se han creado tres índices complementarios:

  1. Índice de Pobreza Humana (IPH): Refleja la distribución del progreso en desarrollo humano y mide las privaciones persistentes en las mismas dimensiones que el IDH.
  2. Índice de Pobreza Humana 1 (IPH-1): Mide la pobreza en países en desarrollo, centrándose en privaciones en supervivencia (probabilidad al nacer de no sobrevivir hasta los 40 años), conocimientos (tasa de analfabetismo adulto) y aprovisionamiento económico (acceso a agua potable y porcentaje de niños con bajo peso).
  3. Índice de Pobreza Humana 2 (IPH-2): Diseñado para países de la OCDE, mide privaciones en las mismas dimensiones que el IPH-1, añadiendo la exclusión social. Los indicadores son la probabilidad al nacer de no sobrevivir hasta los 60 años, la tasa de analfabetismo funcional, la población bajo la línea de pobreza y la tasa de desempleo a largo plazo.
  4. Índice de Desarrollo Relativo al Género (IDG): Mide el progreso en las mismas dimensiones que el IDH, pero refleja las desigualdades entre hombres y mujeres. Un mayor IDG indica menor disparidad de género.
  5. Índice de Potenciación de Género (IPG): Revela la participación activa de las mujeres en la vida económica y política.

Enfoque de la Calidad Social

Elaborado por la Fundación Europea para la Calidad Social en 1997, en el marco de la Declaración de Ámsterdam. La calidad social se define como "el grado en que los ciudadanos pueden participar en la vida económica y social bajo condiciones que mejoran su bienestar y potencial individual". Se basa en cuatro condiciones:

  • Seguridad socioeconómica
  • Inclusión social
  • Cohesión social y solidaridad intergeneracional
  • Autonomía y empoderamiento ciudadano

Enfoque del Progreso Social

El progreso social se considera un medio para lograr el bienestar. La OCDE enfatiza este enfoque. La medición del progreso social implica la selección de indicadores relevantes.

Medición del Progreso Social: Selección de Indicadores

Raw Estes contempló 10 dimensiones:

  1. Educación: Matrícula escolar, analfabetismo, gastos en educación.
  2. Salud: Mortalidad infantil, médicos por cada 1000 habitantes, esperanza de vida masculina.
  3. Mujeres: Niñas en primaria, analfabetismo femenino, participación electoral.
  4. Defensa: Gastos en defensa como porcentaje del PIB.
  5. Economía: Crecimiento, ingreso per cápita, inflación, producción de alimentos.
  6. Demografía: Tamaño poblacional, tasas de natalidad y mortalidad, crecimiento poblacional, porcentaje de menores de 15 años.
  7. Geografía: Tierra cultivable, desastres naturales, muertes por desastres.
  8. Participación: Violación de derechos políticos y civiles.
  9. Diversidad cultural: Similitud de idiomas, religiones y etnias.
  10. Bienestar: Sistema de pensiones, años de leyes de bienestar.

Medición del Progreso según el GPI

Utiliza datos similares al PIB, pero con ajustes clave: considera la distribución del ingreso, el trabajo doméstico y el voluntariado, y resta costos de crimen y contaminación. Incluye:

  1. Distribución del ingreso
  2. Trabajo doméstico, voluntariado y educación
  3. Crimen
  4. Agotamiento de recursos
  5. Contaminación
  6. Daño ambiental a largo plazo
  7. Cambios en el tiempo libre
  8. Gastos en defensa
  9. Vida útil de bienes de consumo e infraestructura pública
  10. Dependencia de activos extranjeros

Enfoques del Sistema de Estadísticas Sociales

Según el INE (2001), existen tres enfoques principales:

  1. Informativo: Brinda información social general, sin orientación política, para el conocimiento público. Se centra en el seguimiento del cambio social con indicadores descriptivos.
  2. Analítico: Analiza políticas sociales, identifica objetivos, proporciona información para el análisis y seguimiento, y evalúa el impacto de las políticas. Utiliza indicadores normativos.
  3. Subjetivo: Se centra en la medición de la satisfacción individual, utilizando indicadores subjetivos.

Entradas relacionadas: