Dimensiones de la Cultura: Un Recorrido por sus Perspectivas Teóricas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 3,24 KB

Diversas Perspectivas Teóricas sobre la Cultura

Perspectiva Evolucionista

La cultura se adquiere, no es innata ni está biológicamente determinada. La evolución de la cultura parte de configuraciones socioculturales simples, alcanzando estructuras cada vez más complejas hasta llegar a las sociedades occidentales del siglo XIX, como resultado de un largo proceso iniciado en tiempos remotos. El desarrollo sociocultural se produce por etapas: fase salvaje, bárbara y civilizada.

Críticas:

  • Etnocentrismo: la idea de que las sociedades pasan de un nivel inferior a uno superior.
  • Naturaleza especulativa: no reposa sobre datos seguros, se basa en informes de viajeros.

Perspectiva Difusionista

Sostiene que el ser humano es más imitador que creador. La cultura se origina en determinados centros y, poco a poco, se va expandiendo hacia la periferia.

Perspectiva Funcionalista

Esta perspectiva critica al evolucionismo por su carácter especulativo y al difusionismo por, según esta visión, privar al ser humano de la creatividad. Se centra en las necesidades básicas (Basic Needs), que son universales y necesarias para la supervivencia. La cultura es el conjunto de instituciones que satisfacen estas necesidades básicas. Existen también necesidades derivadas; por ejemplo, la gastronomía. Sustentarse no significa únicamente alimentarse para sobrevivir.

Perspectiva del Relativismo Cultural

Critica las generalizaciones. Cada cultura debe ser considerada como una entidad en sí misma, poseedora de lógicas culturales propias de sujetos distintos entre sí. Los seres humanos son moldeados por su propia cultura, no por razones biológicas. La personalidad está condicionada por la cultura a la que pertenece el individuo.

Perspectiva Estructuralista

Plantea que existen constantes culturales que regulan la vida social del ser humano. Estas no son perceptibles a través de la simple observación. Cada sociedad crea la cohesión social a través de prácticas exogámicas distintas. Por ejemplo, la prohibición del incesto es una constante cultural.

Perspectiva del Materialismo Cultural

Destaca la influencia de la naturaleza en la cultura. La cultura garantiza la supervivencia de sus miembros, los cuales son producto de los continuos procesos de adaptación del ser humano al medio ambiente. Establece una jerarquía entre los distintos comportamientos culturales, según su importancia en el deber de garantizar la supervivencia. El segmento técnico-económico es la base, considerado mucho más importante que el segmento espiritual. El medio ambiente determina la organización cultural de la economía y la tecnología.

Crítica: no explica por qué las sociedades dan tanta importancia a los símbolos, rituales y ceremonias.

Perspectiva Interpretativa

Pone en el centro de la investigación el sentido compartido que los actores sociales dan a las instituciones culturales. La cultura consiste en estructuras de significados compartidos. Es necesario comprender las acciones de los actores que pertenecen a otra cultura para resaltar su lógica cultural.

Entradas relacionadas: