Dimensiones y Conexiones de la Educación Formal, No Formal e Informal

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 4,26 KB

Características de la Educación No Formal

  • Ubicación: La ubicación de la educación no formal puede ser cualquier sitio, no necesita lugares fijos.
  • Tiempo: La flexibilidad es relativa a los aspectos temporales; se eliminan los horarios rígidos y los ritmos uniformes para el aprendizaje.
  • Gestión: No hay una jerarquización piramidal como aparato de control.
  • Controles, evaluaciones y títulos: En los programas de la educación no formal se valora la experiencia práctica de los sujetos y sus conocimientos informalmente adquiridos. Para evaluar la capacidad previa necesaria, persiguen formas más personalizadas que los expedientes académicos. En cuanto a los procedimientos para evaluar el rendimiento, debemos mencionar que son también menos académicos. Se tiende a evaluar la labor efectivamente realizada y no tanto por exámenes. La formación recibida es valorada a nivel profesional.

4. Límite entre la Educación No Formal/Formal y la Educación Informal

La educación informal es aquella que educa medios, situaciones y vivencias que, lo más probable, no hayan sido destinadas a educar, pero no por ello educan menos que en la escuela.

La educación no formal correspondería a una educación que se promueve institucional, intencional o metódica, pero fuera de las vías convencionales de la escolarización.

La educación formal sería lo mismo, pero dentro de las vías convencionales de la escolarización.

En cuanto a la educación informal, cabe comentar que tiene un rasgo de no intencionalidad (Trilla); es decir, educando y educador no son conscientes de estar inmersos en un proceso de enseñanza-aprendizaje; no hay intención de educar ni de ser educado. Cabe decir que la educación informal no se agota en lo intencional.

Por lo que hay procesos educativos informales que pueden ser intencionales. La manera más idónea de entender la educación informal es percibirla como aquella que se produce mediante procesos educativos indiferenciados o inespecíficos. Esto supone que: surja espontáneamente, que la forma de la acción no se manifieste de manera específica.

La educación informal es aquella que se realiza a partir de la relación persona-contexto. Es un tipo de educación que dura toda la vida y en la que las personas adquieren valores, actitudes y normas mediante su experiencia diaria y relación con el medio.

5. Relaciones entre los Tres Sectores Educativos

La suma de lo educativamente formal, no formal e informal debería abarcar la globalidad del universo de la educación, de forma que cualquier proceso educativo debería poder incluirse en alguna de estas tres clases de educación. Trilla señala que entre los tres ámbitos existen relaciones e interacciones.

Interacciones Funcionales

La educación es un proceso cuya resultante no es la acumulación de distintas experiencias educativas, sino una combinación más compleja donde tales experiencias se influyen mutuamente. Es una interdependencia que se puede expresar: diacrónicamente o sincrónicamente.

Entre los tres ámbitos se establecen relaciones que pueden ser de varios tipos:

  • Relaciones de complementariedad
  • Relaciones de suplencia
  • Relaciones de sustitución
  • Relaciones de refuerzo y colaboración
  • Relaciones de interferencia

Intromisiones Mutuas

En la educación formal, no formal e informal no solo se cruzan las funciones y los efectos de cada una de ellas, sino que a su vez se entremeten entre sí. Por lo que los tres ámbitos de la educación no han de ser entendidos como entidades separadas, sino como modos predominantes o modos de énfasis.

(Formal: currículum escolar establecido; No formal: actividades complementarias extraescolares; e Informal: interacción con los iguales y el profesorado).

Entradas relacionadas: