Dimensiones Clave de la Inteligencia, el Aprendizaje y la Autorregulación Psicológica

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 7,46 KB

Dimensiones de la Inteligencia y el Aprendizaje

Teorías de la Inteligencia

Inteligencia Fluida y Cristalizada (Cattell)

  • Inteligencia Fluida: Capacidad para afrontar situaciones novedosas sin que el aprendizaje previo sea una ayuda directa. Se relaciona con aspectos neurofisiológicos, el procesamiento de información abstracta, la memoria de trabajo y la función ejecutiva. Se manifiesta en tareas como analogías, series de figuras o razonamiento abstracto.
  • Inteligencia Cristalizada: Capacidades, estrategias y conocimientos que representan el desarrollo cognitivo alcanzado a través del aprendizaje y la experiencia. Está influenciada por la cultura, la memoria a largo plazo (MLP), los conocimientos declarativos y procedimentales. Se observa en el vocabulario y la información general.

Teoría Triárquica de la Inteligencia (Sternberg)

  • Inteligencia Componencial-Analítica: Habilidades para adquirir, aprender, relacionar y regular el aprendizaje. Implica el pensamiento crítico y la resolución de problemas.
  • Inteligencia Experiencial-Creativa: Habilidades para manejar información nueva, solucionar problemas de manera innovadora (insight) y la automatización de procesos.
  • Inteligencia Contextual-Práctica: Capacidad para seleccionar o adaptar entornos, mostrando flexibilidad y una fuerte implicación en la tarea (motivación).

Estilos de Aprendizaje (Felder y Silverman)

Este modelo clasifica las preferencias de aprendizaje en varias dimensiones:

  • Percepción de la Información:
    • Sensitivos: Prefieren hechos, datos y la observación.
    • Intuitivos: Prefieren teorías, principios y la imaginación.
  • Modalidad Sensorial:
    • Visuales: Aprenden mejor viendo (diagramas, gráficos).
    • Verbales: Aprenden mejor leyendo o escuchando.
    • Activos/Táctiles: Aprenden mejor haciendo o experimentando.
  • Procesamiento de la Información:
    • Globales: Prefieren una visión general antes de los detalles.
    • Secuenciales: Prefieren un aprendizaje paso a paso.
  • Razonamiento:
    • Inductivos: Prefieren ir de lo específico a lo general.
    • Deductivos: Prefieren ir de lo general a lo específico.
  • Forma de Estudiar:
    • Activos: Aprenden haciendo, probando, discutiendo.
    • Reflexivos: Aprenden pensando, meditando, observando.

Procesos Cognitivos y Habilidades Clave

  • Creatividad: Capacidad para identificar, planear o solucionar problemas de manera novedosa y original.
  • Transferencia: Aplicar un aprendizaje adquirido a nuevas situaciones o contextos.
  • Pensamiento Crítico: Proceso en el que se analiza, interpreta, valora e intercambian explicaciones sobre un contexto o problema.
  • Metacognición o Autorregulación: Capacidad para reflexionar sobre lo aprendido y sobre cómo se aprende, monitoreando y ajustando los propios procesos cognitivos.

Actitudes y Emociones en el Aprendizaje

Las actitudes y emociones influyen significativamente en el proceso de aprendizaje:

  • Sin Esperanza: La persona piensa que la tarea es difícil y no la realiza; si acierta, lo atribuye a la casualidad.
  • Segura: Busca la perfección en todo lo que hace.
  • Satisfecha: Muestra curiosidad y dedica mucho tiempo al aprendizaje porque le gusta.
  • A la Defensiva: No muestra interés por aprender, por miedo a que, si se esfuerza y fracasa, le tachen de "tonto".
  • Ansiosa: Posee el conocimiento, pero se bloquea en situaciones de evaluación, como un examen.
  • Necesitada de Aceptación: No busca destacar del grupo, demostrando menos de lo que realmente sabe para encajar.

El Autoconcepto y la Motivación en el Aprendizaje

Autoeficacia y Creencias de Capacidad

  • Autoeficacia: Grado de confianza o desconfianza en la propia capacidad para enfrentarse y superar una tarea.
  • Creencia en la Propia Capacidad: Se refiere a los conocimientos que se tienen y a la percepción de la propia capacidad de aprendizaje, formando parte del autoconcepto.

Visiones del Aprendizaje

  • Visión Dinámica/No Estable del Aprendizaje:

    Las personas con esta visión están orientadas al dominio, valoran los logros, creen en su capacidad de mejorar, aprenden rápido y confían en sí mismas.

  • Visión Estática/Estable del Aprendizaje:

    Las personas con esta visión se enfocan en metas de desempeño, buscan evitar una imagen negativa, evitan el fracaso y pueden experimentar dificultades en el aprendizaje.

Atribución, Autoconcepto y Autoestima

  • Atribución Interna/Externa: Creencia sobre la causa de nuestros aciertos y fracasos, atribuyéndolos a factores internos (esfuerzo, habilidad) o externos (suerte, dificultad de la tarea).
  • Autoconcepto: Conjunto de creencias, ideas, opiniones y valoraciones que tenemos sobre nosotros mismos. Se compone de:
    • Yo Cognitivo-Social: Ideas, opiniones y creencias sobre nuestra personalidad y rol social.
    • Yo Físico: La idea que tenemos de nuestro cuerpo.
    • Autoconocimiento: Cómo aprendemos, cómo resolvemos problemas, etc.
    • Comparación Social: Nos valoramos en relación con los demás (mejor o peor).
    • Valoración Externa: Mensajes que recibimos de otras personas (halagos, burlas).
  • Autoestima: Valoración positiva o negativa que uno hace de sí mismo, basada en las creencias del autoconcepto.

    Las personas con alta autoestima suelen:

    • Autorreconocerse y valorarse por su ser, no solo por lo que hacen o tienen.
    • Desarrollar una actitud de aprendizaje, aceptando la posibilidad de equivocarse.
    • Sentirse seguras, aceptadas y capaces de aprender y amar.
    • Mostrar una actitud democrática, sentido de ética y valores.
    • Poseer autodeterminación, queriendo tener el control de su comportamiento.

Emociones y su Impacto en el Aprendizaje

  • Emociones: Sentimientos positivos o negativos provocados por estímulos internos y externos. Sus componentes son:
    • Cognitivo: Pensamientos asociados.
    • Fisiológico: Reacciones corporales.
    • Conductual: Acciones o expresiones.
  • Reacciones Fisiológicas y Metas de Aprendizaje: Las emociones y sus reacciones influyen directamente en el aprendizaje.
    • Meta de Dominio: Asociada a emociones de logro, facilita el aprendizaje a largo plazo (MLP). Implica actividad, interés y esperanza.
    • Meta de Ejecución (Resultado): Asociada al orgullo por el éxito.
    • Meta de Evitación del Desempeño: Asociada a la emoción de ansiedad, afectando la memoria a corto plazo (MCP). Implica temor al fracaso.

Entradas relacionadas: