Dimensiones Clave de la Educación: Pedagogía, Pilares de Delors y Reforma Chilena

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 4,93 KB

El Saber Pedagógico: ¿Una Ciencia en Construcción?

La pedagogía pertenece a las ciencias humanas. Es una disciplina que estudia y propone estrategias para lograr la transición del niño del estado natural al estado humano, hasta su mayoría de edad como ser racional y libre. A esto se le denomina humanización.

Asumimos la pedagogía como un proyecto científico en construcción, para examinar posibles rasgos de cientificidad y definir su actualidad teórica y aplicada al campo intelectual de la pedagogía, con sus niveles propios de validación y desarrollo.

Podemos relacionar este saber con la teoría empírica, ya que esta se basa en la práctica o en la experimentación, la cual se fundamenta plenamente en la psicología. Un ejemplo claro de esto son las teorías de aprendizaje.

Los Cuatro Pilares de la Educación de Delors y las Conclusiones de Dakar 2000

A continuación, se explican los cuatro pilares de la educación propuestos por Jacques Delors, ilustrados con ejemplos prácticos educativos, y se mencionan las principales conclusiones del Foro Mundial sobre la Educación (Dakar 2000).

  • Aprender a Aprender

    Ejemplo práctico: A un grupo de alumnos se les explican los diferentes fundamentos del baloncesto (dribbling, pase, lanzamiento), fomentando la comprensión de los principios básicos y la autonomía en el proceso de adquisición de conocimientos.

  • Aprender a Hacer

    Ejemplo práctico: Con la ayuda del profesor, los alumnos ejercitarán los diferentes fundamentos del baloncesto mediante la imitación y la práctica guiada, aplicando los conocimientos teóricos en situaciones reales.

  • Aprender a Ser

    Ejemplo práctico: Se realizarán distintos juegos basados en los fundamentos aprendidos, para que los alumnos se familiaricen con el balón y logren un mayor dominio de las habilidades. Esto contribuye al desarrollo de la autonomía, la creatividad y la capacidad de juicio.

  • Aprender a Convivir con los Demás

    Ejemplo práctico: Fomentar en los alumnos el respeto por sus compañeros, el cuidado de los materiales y la higiene personal. Se promueve el trabajo en equipo, la empatía y la resolución pacífica de conflictos, esenciales para la participación social.

Las principales conclusiones del Foro Mundial sobre la Educación (Dakar 2000) reafirmaron el compromiso global con la Educación para Todos (EPT), estableciendo metas para mejorar la calidad, la equidad y el acceso a la educación a nivel mundial.

Análisis FODA de la Reforma Educacional Chilena de la Década de los 90

A continuación, se presenta un análisis FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades, Amenazas) de la Reforma Educacional Chilena implementada durante la década de los 90.

  • Fortalezas

    • Implementación de programas de renovación pedagógica.
    • Provisión de textos y bibliotecas escolares.
    • Establecimiento de un nuevo marco curricular.
    • Desarrollo del programa Enlaces para la integración de tecnologías.
    • Profesionalización docente, incluyendo un aumento de salarios.
  • Oportunidades

    • Mayor acceso a la educación para los niños, complementando la educación gratuita para colegios municipalizados.
    • Nuevos cambios en la educación superior, otorgando diversas becas y créditos para alumnos con mayores necesidades.
    • La JUNAEB prestó servicio para becas de alimentación y asistencia educativa.
  • Debilidades

    • Persistencia de una fuerte desigualdad tanto en cobertura como en aprendizajes.
  • Amenazas

    • El traspaso de alumnos de colegios municipales a colegios particulares subvencionados representa un riesgo, ya que la enseñanza no es igual en relación con los contenidos, la preparación y las metas de estos.
    • Existe el riesgo de que los colegios subvencionados no obtengan buenos resultados en el SIMCE.

Entradas relacionadas: