Dimensiones clave de la educación: moral, social y económica
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 3,65 KB
a) Dimensión moral
Durkheim: La educación moral se concibe como un proceso de observación, imitación e interiorización de las normas sociales. Esta tiene unas características básicas que representan a los hechos sociales, que son:
- Exterioridad: Los hechos sociales existen con anterioridad al nacimiento de un individuo en determinada sociedad, por lo tanto, son exteriores a él.
- Colectividad: Por formar parte de una cultura de una sociedad, son colectivos.
- Coerción: Sabiendo que un individuo es educado conforme a las normas y reglas que rigen la sociedad donde nació, son coercitivos.
Piaget: Considera que la moralidad no se aprende solo como resultado de la interiorización de las normas sociales, sino que es también efecto de un proceso evolutivo y de construcción personal. La evolución de las normas morales genera la moralidad autónoma, caracterizada por su autonomía, el respeto entre iguales, la reciprocidad, la capacidad de situarse en el punto de vista del otro y la cooperación. Para despertar la conciencia moral de los educandos, resultan decisivos la actitud dialogante del profesor y el funcionamiento democrático de la comunidad escolar. Constantemente emitimos juicios sobre situaciones, conductas personales u obras de creación, y para ello usamos valores propios y compartidos. Así, mientras unas culturas valoran en mayor medida la paz y transmiten en su arte y manifestaciones rituales unos significados sociales para la convivencia, lo que les permite ser calificadas como pacifistas, otras, al contrario, exaltan la violencia y pueden ser calificadas como intolerantes en sus conductas sociales.
b) Dimensión social
La renovación que en las últimas décadas se ha producido en torno al papel socializador de la escuela y del educador en la sociedad ha logrado recuperar la educación social. La pedagogía o educación social prepara a los individuos para la sociedad e interviene en esta ante situaciones de conflicto o de degradación de la vida humana. La transición de España y otras naciones hacia sociedades democráticas plantea unos retos educativos nuevos. Sin embargo, el interés no se centra exclusivamente en conocer la realidad educativo-social, sino en "transformar" intervenciones en ella mediante presupuestos y estrategias de corte educativo para el logro de objetivos que presupongan o hayan supuesto un cambio o una modificación en el comportamiento de los individuos. Para la intervención educativa fuera de la escuela, Colom distingue estas cinco áreas diferenciadas:
- La de recuperación e inserción relacionada con el trabajo social.
- La del tiempo libre.
- Educación para el ocio.
- Las denominadas pedagogías especiales.
La importancia que en la actualidad ha cobrado la educación social se debe al estado del bienestar, entre cuyos fines primordiales está resolver las situaciones de necesidad y marginación.
c) Dimensión económica de la educación
La creencia de que el hombre educado produce más y mejor decidió el incremento de los presupuestos educativos, aunque esta democratización de la enseñanza contrasta con la realidad contradictoria de los años 70, cuando comienzan a ser frecuentes los subempleos y los titulares universitarios pasan a ser el sector de población con el índice más elevado de parados. Se tiene en cuenta el valor de los títulos, ya que no son reconocidos en igual medida los impartidos por un centro de prestigio que los de otro de menor reputación.