La Dimensión Temporal en Plenilunio: Estructura Narrativa y Contexto Histórico

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,37 KB

En la narrativa del siglo XX, era frecuente encontrar el orden cronológico alterado sin que el novelista indicara explícitamente la rememoración de hechos pasados o el anuncio de futuros acontecimientos. Sin embargo, Plenilunio conecta con la novelística clásica, ya que los acontecimientos se narran siguiendo, en esencia, un orden cronológico lineal. A pesar de esta linealidad, la narración comienza in media res, con el inspector buscando en los ojos del asesino, y gran parte de la trama se nos desvela a través de diferentes flashbacks o retrospecciones (como la vida del inspector en el País Vasco o la vida matrimonial de Susana).

El Tiempo Externo: Contexto Histórico y Social

El tiempo externo de la novela se enmarca a partir de una serie de datos que el autor proporciona, dado que no ubica la trama en un año concreto. Publicada en 1997, los hechos narrados deben ser anteriores a esta fecha. Por otro lado, también deben ser posteriores a 1975, ya que se alude a las comisarías del franquismo como algo del pasado. Alusiones a ETA, a los sacerdotes obreros, a despliegues de medios televisivos y otros detalles nos ayudan a situar los sucesos a principios de la década de los 90.

Un dato revelador que reafirma esta tesis se encuentra en el capítulo 11, donde Susana Grey y el inspector dialogan sobre el asesino de la niña. La maestra afirma: «No me digan que no estaban enfermos, es como decir que esos militares serbios de Bosnia no pueden vencer el impulso de violar y matar mujeres». Este conflicto entre serbios y bosnios tuvo lugar entre los años 1991 y 1995. Todos estos datos permiten concluir que el tiempo externo del relato no está muy alejado del de la publicación de la novela.

El Tiempo Interno: Cronología de los Sucesos

En cuanto al tiempo interno de la novela, el autor aporta datos que permiten al lector ir engarzando la acción en un cuadro temporal asimilable. La llegada del inspector y su esposa es muy reciente: «Era todavía en gran parte un desconocido en la ciudad, porque se había trasladado a ella solo unos meses antes, a principios de verano». El primer crimen se comete a principios de ese invierno. Una niña declara en la comisaría: «Esto sucede a principios de noviembre».

Del segundo asesinato también se proporcionan datos concretos sobre el momento en que ocurre: cuando la niña va a participar en la ronda de reconocimiento, se menciona que «faltaban dos semanas para las vacaciones de Navidad». El tiempo transcurrido desde el ataque a la primera niña hasta el segundo es, por tanto, de ocho semanas. Esto permite concluir que toda la acción principal se desarrolla entre mediados de octubre y mediados de diciembre, en un año comprendido entre 1991 y 1997.

Estas ocho semanas coinciden con dos fases de plenilunio, una luna llena que se presenta como detonante de la violencia. La recurrente presencia de la luna llena preside los momentos más inquietantes de la trama.

El Ambiente Nocturno: Escenario de la Trama

El ambiente predominante en el que se desarrolla la novela es nocturno. La mayor parte de la acción, incluyendo los asesinatos y la relación entre el inspector y Susana, se lleva a cabo durante la noche, lo que intensifica la atmósfera de misterio e inquietud.

Entradas relacionadas: