La Dignidad Humana y los Derechos Fundamentales en el Estado de Derecho

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 7,18 KB

El Valor de la Persona y la Dignidad Humana en el Estado de Derecho

El valor supremo de la dignidad humana, inherente a todas y cada una de las personas, constituye el fundamento del conjunto de derechos y obligaciones que rigen la convivencia de cada individuo en sociedad.

¿Qué son los Derechos Humanos?

Los Derechos Humanos son el conjunto de prerrogativas sustentadas en la dignidad humana, cuya realización efectiva resulta indispensable para el desarrollo integral de la persona. El ser humano, por su propia naturaleza ontológica, es titular de estas prerrogativas, que le otorgan las condiciones instrumentales necesarias para su plena realización.

Este conjunto de prerrogativas se encuentra establecido dentro del orden jurídico nacional, en nuestra Constitución Política, tratados internacionales y las leyes, conformando un marco de protección esencial.

Características de los Derechos Humanos

Los Derechos Humanos poseen atributos distintivos que los hacen universales e inalienables:

  • Innatos o Inherentes: Todas las personas nacemos con derechos; son consustanciales a nuestra existencia.
  • Universales: Su aplicación no distingue raza, sexo, religión, condición económica o lugar de residencia. Pertenecen a todos por igual.
  • Imprescriptibles: Pertenecen al ser humano desde que nace hasta que muere; no se extinguen con el tiempo.
  • Progresivos: El ser humano no puede perder los derechos ya adquiridos y, además, la sociedad va descubriendo y reconociendo nuevos derechos que antes no se consideraban necesarios o no estaban plenamente desarrollados.
  • Inviolables: Nadie puede destruir o menoscabar los derechos humanos.

Es fundamental recordar que “ni las leyes ni las políticas públicas pueden ser contrarias a los derechos humanos”, ya que estos representan el límite y el fin de toda acción estatal.

Derechos Fundamentales

Los derechos fundamentales son aquellos derechos inherentes a la persona, reconocidos y protegidos legal y procesalmente; es decir, son los derechos humanos positivizados o plasmados en el ordenamiento jurídico. Estos derechos subjetivos abarcan a todos los seres humanos, dotados de un estatus de persona, incluyendo a las autoridades y a las personas con discapacidad, otorgándoles la capacidad de actuar y exigir su cumplimiento.

Son derechos intrínsecamente ligados a la dignidad de la persona dentro del Estado y de la sociedad, constituyendo la base de un ordenamiento jurídico justo.

Elementos de los Derechos Fundamentales

Los derechos fundamentales son instituciones jurídicas que adoptan la forma del derecho subjetivo y su estructura se compone de tres elementos esenciales:

  • Titular: Es el sujeto activo del derecho subjetivo, es decir, la persona a quien le corresponde el derecho (ej. niños, ciudadanos, trabajadores).
  • Contenido: Se refiere al conjunto de facultades, prerrogativas o prestaciones que el derecho subjetivo confiere a su titular (ej. el derecho a la educación, el derecho a la salud).
  • Destinatario: Es el sujeto pasivo, aquel que está obligado a hacer o no hacer algo para garantizar el ejercicio del derecho (ej. el gobierno, los padres, las empresas).

Principios de Aplicación de los Derechos Humanos

La aplicación y comprensión de los Derechos Humanos se rige por principios interconectados que aseguran su efectividad:

  • Principio de Universalidad: Señala que los derechos humanos corresponden a todas las personas por igual, sin distinción alguna.
  • Principio de Interdependencia: Consiste en que cada uno de los derechos humanos se encuentran ligados unos a otros, de tal manera que el reconocimiento de uno de ellos, así como su ejercicio, implica necesariamente que se respeten y protejan múltiples derechos que se encuentran vinculados.
  • Principio de Indivisibilidad: Se refiere a que los derechos humanos poseen un carácter indivisible, pues todos ellos son inherentes al ser humano y derivan de su dignidad. El disfrute pleno de los derechos humanos solo es posible en conjunto y no de manera aislada, ya que todos se encuentran estrechamente unidos.
  • Principio de Progresividad: Constituye una obligación del Estado para asegurar el progreso en el desarrollo constructivo de los derechos humanos. Al mismo tiempo, implica una prohibición para el Estado respecto a cualquier retroceso en el nivel de protección de los derechos. El Estado debe proveer las condiciones más óptimas de disfrute de los derechos y no disminuir el nivel ya logrado.

Ejemplos de Derechos Fundamentales en la Legislación

A continuación, se presentan ejemplos de derechos fundamentales, a menudo consagrados en constituciones como la de los Estados Unidos Mexicanos, que ilustran la aplicación de los principios mencionados:

  • Artículo 3: Todo individuo tiene derecho a recibir educación.
  • Artículo 4: Toda persona tiene derecho a la protección de la salud. La ley definirá las bases y modalidades para el acceso a los servicios de salud y establecerá la concurrencia de la Federación y las entidades federativas en materia de salubridad general. Toda familia tiene derecho a disfrutar de vivienda digna y decorosa. El niño y la niña tienen derecho a la satisfacción de sus necesidades de alimentación, salud, educación y sano esparcimiento para su desarrollo integral. Este artículo también sienta las bases para la protección de la familia y la infancia, lo que incluye la adopción.
  • Artículo 10: Los habitantes de los Estados Unidos Mexicanos tienen derecho a poseer armas en su domicilio, para su seguridad y legítima defensa, con excepción de las prohibidas por la Ley Federal y de las reservadas para el uso exclusivo del Ejército, Armada, Fuerza Aérea y Guardia Nacional. La ley federal determinará los casos, condiciones, requisitos y lugares en que se podrá autorizar a los habitantes la portación de armas.
  • Artículo 35: Son derechos del ciudadano: votar en las elecciones populares; poder ser votado para todos los cargos de elección popular; asociarse individual y libremente para tomar parte en forma pacífica en los asuntos políticos del país, entre otros.
  • Artículo 123: Toda persona tiene derecho a un trabajo digno y socialmente útil. La ley reglamentará este derecho, estableciendo las bases para las relaciones laborales entre trabajadores y patrones.

Objetivos de los Derechos Humanos

Los Derechos Humanos persiguen múltiples objetivos esenciales para la vida en sociedad:

  • Promover el desarrollo integral de la persona.
  • Garantizar la autonomía individual.
  • Establecer un límite al poder público, evitando abusos.
  • Asegurar que la dignidad humana forme parte de los asuntos públicos y la toma de decisiones.

Entradas relacionadas: