Digitalización: Imagen, Sonido, Banca Electrónica, Seguridad y Fibra Óptica

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Informática y Telecomunicaciones

Escrito el en español con un tamaño de 7,14 KB

Digitalización de la Imagen

En la actualidad es complicado encontrar a gente que use una cámara de fotos analógica. Estas presentaban mayor calidad hace unos años, pero se va mejorando la calidad de estas cámaras. El formato digital presenta diversas ventajas como:

  • Un mejor almacenamiento de fotos.
  • La observación de las fotografías de forma instantánea.
  • Facilidades para su intercambio y retoque fotográfico.

La calidad de la cámara digital se mide por píxel. Para conocer el número de píxeles se multiplica el número de píxeles de alto por el ancho.

Compresión de imágenes digitales

En la compresión sin pérdida tenemos los formatos de alta calidad utilizando en cámaras digitales: TIFF y RAW.

En compresión con pérdidas, el formato de archivo más conocido es el JPG o JPEG.

Digitalización del Sonido

Sigue el mismo proceso que la digitalización de las señales de la transmisión de datos.

El formato de audio en CD fue creado en 1982 por Sony y Philips, y fue en los años 90 cuando se popularizó.

En los últimos años un nuevo formato revolucionó el mundo: el MP3. Este formato utiliza una técnica basada en la limitación del oído humano, en este formato las frecuencias inaudibles son eliminadas y solo se queda la esencia del sonido. La duración de un CD ocupa 700 MB, en MP3 su tamaño se reduce considerablemente.

Banca Electrónica

Los mecanismos de protección de datos son el cifrado de datos y el uso de más de una clave de seguridad. En algunos casos es necesario solicitar al banco la activación de las transferencias a través de la red.

Para evitar fraudes existe el protocolo HTTPS o HTTP seguro que permite codificar la información que enviamos a través de unas funciones matemáticas complejas conocidas por el navegador y el servidor remoto. Con el protocolo HTTPS debemos observar si aparece un candado verde en la parte superior de la pantalla para asegurarnos de que es seguro.

Problemas de Seguridad y Privacidad

Los programas espías están destinados a recabar información sobre el usuario sin su consentimiento. Estos programas pueden llegar a nuestro equipo a través de un virus, correo electrónico o algunos archivos descargados.

Síntomas de un programa espía

  • Se ralentiza el ordenador.
  • Cambia la página de inicio.
  • Ventanas de publicidad cada cierto tiempo.
  • Problemas para entrar al correo.

Otro de los fraudes es el phishing que consiste en adquirir información de forma fraudulenta. Para esto el estafador se hace pasar por una persona o entidad de confianza para pedirte alguno de tus datos.

Ejemplos de phishing

  • En nuestro correo nos pide entrar en nuestra cuenta o algunos datos.
  • Mensajería instantánea o teléfono.

Los hackers surgieron en los 60 pero era para modificar los programas para mejorarlos, los que lo usan para los fraudes se llaman crackers.

Ejercicio Pág. 238

  • HTML: Lenguaje en el que se escriben las páginas web.
  • Cookie: Información que se almacena en nuestro ordenador cuando accedemos a un sitio web.
  • Explorador: Software para acceder a la WWW.
  • Blu-ray: Formato de almacenamiento digital.
  • Phishing: Técnicas usadas para estafar en la red.
  • TCP/IP: Protocolo usado para acceder a la red.
  • ARPANET: Proyecto original para el desarrollo de internet.
  • JPEG: Formato de fotografía digital.

Parámetros de las Ondas Electromagnéticas

  • Frecuencia: Define el número de vibraciones por segundo.
  • Velocidad: Es siempre la misma, es igual a la velocidad de la luz.
  • Longitud de onda: Una onda está formada por una serie de crestas y valles. La distancia entre dos de estos elementos nos indica la longitud de la onda, expresada en metros.

Propagación Satisfactoria de la Onda

  • Potencia: A la hora de establecer una comunicación con una determinada tecnología, tenemos que considerar la potencia a la que se debe emitir para que llegue a su destino.
  • Limitación de emisiones: Resulta indispensable garantizar que las emisiones de las antenas no sobrepasen un determinado valor.
  • La frecuencia en la que se emite: Cada frecuencia está destinada a un determinado servicio, y el hecho de que dos ondas coincidan en frecuencias cercanas puede causar interferencias, con lo que la comunicación no será satisfactoria.

Fibra Óptica

Se usó en 1977 en Inglaterra, y dos años después se producían grandes cantidades de este material. Los cables de la fibra óptica son filamentos de vidrio del espesor de un pelo humano que funcionan como conductores de ondas. Son capaces de dirigir la luz a lo largo de toda su superficie utilizando la reflexión.

Elementos de la fibra óptica

  • Transmisor: Se encarga de transformar las ondas electromagnéticas en energía óptica.
  • La fibra óptica: Es el medio por el que se propaga la luz.
  • Receptor: Recoge la luz y la vuelve a transformar en ondas electromagnéticas.

Ventajas frente al cable de cobre

  • Mayor velocidad de transmisión.
  • Mayor durabilidad.
  • Mayor inmunidad a las interferencias y el ruido.
  • Mayor seguridad en la transmisión de la información.
  • Menor peso.

Desventajas

  • Alto coste.
  • La fragilidad de las fibras.
  • Su cobertura.

Aplicaciones en telecomunicaciones

  • Red telefonía fija.
  • Internet.
  • Televisión por cable.
  • Cables submarinos.

Elementos de Comunicaciones vía Satélites

  • Satélites: Elemento central y su función es la de establecer las comunicaciones entre el emisor y el receptor.
  • Centro de mando: Desde el que se realiza el control desde Tierra del satélite.
  • Estaciones terrestres: Lugar en el que se materializa la transmisión y recepción de las señales. Sirve de enlace entre el satélite y la red del sistema por la que se difundirá el servicio.
  • Lanzador: Envía el satélite a la órbita.

Aplicaciones de los satélites

  • El primer uso fue para telefonía.
  • Servicio de televisión y radio: recibir canales a lugares remotos.
  • Sistema global de posicionamiento por satélite: consiste en constelaciones de satélites que transmiten señales de forma que sea posible detectar con total exactitud el punto geográfico en el que el receptor se encuentra bajo cualquier condición climatológica y en cualquier medio. Va a ser de uso militar o de control de tráfico.
  • Internet vía satélite.
  • Telefonía móvil, la meteorología, objetos militares y experimentales.

Entradas relacionadas: