Dificultades de la planeación estratégica

Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 4,48 KB

Planeación estratégica y sus dificultades

Actualmente se relaciona estrechamente la planeación con la estrategia, pero no basta solo con tener un buen plan para poder cumplir con la estrategia. La planeación es distinta a la estrategia en un punto principal, mientras que la planeación consiste en definir y realizar objetivos futuros deseados en condiciones de escases de recursos, la estrategia consiste en definir y realizar objetivos/futuros en condiciones adicionales de adversidad.

La combinación entre ambas fue considerada como la fórmula del éxito, se debe entender primeramente la planeación estratégica como una herramienta a largo plazo, diferente y opuesta a la planeación operativa que consistía en una mejora cercana de la eficacia y la eficiencia, esta planeación operativa se ocupó en los años 70 ya que el crecimiento de la legitimidad política que tenían los Estados y el aumento de la economía permitía desestimar que en algún momento el entorno jugara un rol fundamental.

Desde la perspectiva pública se tomó la planeación estratégica como un ejercicio diferente al de la estrategia por sí sola, el aporte que ofrecía la planeación a la estrategia era proyectarse a largo plazo y de larga durabilidad. Esto pasa a segundo plano ya que el periodo de tiempo no es determinante puede haber estrategias de cortas por periodos limitados, lo que si es necesario es realizar futuros ganadores, es importante tomar en cuenta de que el plazo de tiempo es una variable dependiente de las condiciones externas e internas de la organización.

Hoy es paradójico encontrar la planeación estrategia en el sector público ya que los privados han dudado sobre su utilidad debido a ciertos supuesto de ella que se critican como, por ejemplo

Supuestos criticados

  • Es posible prever los futuros relevantes de la organización y estar en condiciones de controlarlos: la planeación estrategia es que confía plenamente en que pude pronosticar a través de un exceso de racionalismo las situaciones futuras, dando por sentado que ocurrirán y dirigiendo la planeación en dirección a ella, lo cual puede llegar a ser peligroso para las organizaciones, no fue casual que para esto se implantara el método de los “escenarios” el cual busca prever las situaciones futuras sin importar de que estas ocurran o no deben ser consideradas en el plan, la importancia de este enfoque es que proyecta tanto las situaciones favorables como amenazadoras de la organización estando listo para afrontarlas.

La posición alternativa al enfoque racional es que el gobernante debe tener claro el objetivo ganador, haciendo que la estrategia determine la prospectiva. La prospectiva es una representación relevante del mundo futuro que se debe tomar en consideración, es un sistema información para la organización correspondiente el cual se debe obedecer como una guía de acción para un futuro pronosticado. En su sentido convencional la planeación estratégica es definir las acciones necesarias para poder acoplarse a un futuro posible, en lugar de jugar a ser un hacedor de futuros.

Después de muchas experiencias fallidas se ha terminado por tomar la planeación estratégica como un marco de referencia de acción para las organizaciones, el aporte del marco referencial es hacer que la organización comparte criterios generales para poder decidir en cado de condiciones tanto internas como externas, en conexión con esto se entiende la planeación estratégica como una forma de crear conciencia con el entorno.

Es difícil poder encontrar organizaciones en que todo este lineado de una forma perfecta desde su forma estructural hasta sus normativas. Una segunda fuente de observaciones frente la planeación estratégica es la separación entre la estrategia y la operación, haciendo que el plan estratégico se separara de la operatividad la cual es importante, tomándose de alguna manera a la planeación estratégica como un ejercicio de conocimiento más que uno de acción directiva.

En conclusión, el aporte distintivo y superior de la planeación estratégica frente a la planeación operativa es que, es un ejercicio de análisis que concierne a toda la organización en conjunto toma en consideración el entorno y se concentra en las dimensiones necesarias para el éxito. En contraste con la planeación operativa que se limitar a las unidades particulares de la organización y tiene en consideración los elementos internos y presentes de la organización.

Entradas relacionadas: