Dificultades de Aprendizaje: Origen, Conceptos y Evolución
Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 4,2 KB
Dificultades de Aprendizaje (DA): Definición y Conceptos Clave
El concepto de Dificultades de Aprendizaje (DA) se sitúa en un punto intermedio entre la Educación General y la Educación Especial. Algunos autores puntualizan que, cuando se relaciona con la Educación Especial, suele ser debido a factores como daño cerebral, hiperactividad, torpeza motora, entre otros. Esta diversidad de factores contribuye a la existencia de múltiples definiciones.
Primer Especialista en Conceptualizar las DA: Samuel Kirk
En 1962, Samuel Kirk fue pionero en acuñar el término "Dificultades de Aprendizaje". Su definición describía a niños con trastornos en el desarrollo del lenguaje, el habla, la lectura y las habilidades de comunicación esenciales para la interacción social. Esta definición excluía a niños con deficiencias sensoriales y retraso mental generalizado.
Definición del National Joint Committee for Learning Disabilities (NJCLD)
El NJCLD define las DA como un término genérico que abarca un grupo heterogéneo de alteraciones. Estas se manifiestan en dificultades para adquirir y utilizar el lenguaje, la lectura, la escritura y el razonamiento matemático.
El NJCLD atribuye estas dificultades a alteraciones en el Sistema Nervioso Central (SNC). Además, reconoce que pueden coexistir con otras condiciones deficitarias, como deficiencias sensoriales, retraso mental, alteraciones emocionales o influencias ambientales.
Causas de las DA según Kirk y Chalfaut (1984)
- Factores Extrínsecos o Ambientales: Relacionados con el entorno del niño.
- Factores Intrínsecos: Relacionados con características propias del niño.
Criterios Clave en el Concepto Actual de las DA
- Criterio de Discrepancia: Se refiere a la diferencia significativa entre el rendimiento académico real del niño y el rendimiento esperado para su edad y capacidad intelectual. Indica un problema de desarrollo cuando existe una disparidad notable.
- Criterio de Exclusión: Se aplica a niños que, a pesar de experimentar fracaso escolar, no se clasifican como "excepcionales" o "especiales" en el sentido tradicional (es decir, no presentan discapacidades sensoriales, intelectuales o físicas evidentes).
- Criterio de Atención Especializada: Se refiere a los niños con Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE), que requieren intervenciones y adaptaciones específicas debido a sus dificultades de aprendizaje.
Perspectivas de Vallés y Ana Miranda sobre las DA
- Vallés distingue entre:
- Sentido Restringido: Niños sin déficits sensoriales, retraso intelectual, etc., que presentan DA.
- Sentido Amplio: Las DA engloban a todos los niños con NEAE.
- Ana Miranda define las DA como: "Un impedimento neurológico o psicológico que dificulta la actividad perceptiva, cognitiva, motora o social del niño, o que puede ser causado por factores situacionales específicos de la enseñanza".
Evolución Histórica de las Dificultades de Aprendizaje: Fases según Suárez
Según Suárez, la evolución del estudio de las DA se divide en tres fases principales:
- Fase de los Cimientos (1800-1930): Se centra en el estudio de las causas de las dificultades, relacionándolas con lesiones cerebrales y afasias (Broca y Wernicke). Estos autores son considerados precursores en el campo de las DA.
- Fase de la Transición (1930-1960): Fue una fase muy productiva, impulsada por el estudio de los problemas que presentaban los soldados tras la Primera Guerra Mundial. Se amplió la investigación para incluir a niños con problemas orgánicos, entre otros.
- Fase de la Integración (1963-actualidad): Se basa en el trabajo fundamental de Kirk, quien definió el concepto de DA y publicó el Test de Aptitudes Psicolingüísticas de Illinois (ITPA), una herramienta clave para la evaluación de estas dificultades.
(Real Decreto 1630/2006, de 29 de diciembre)