Dificultades de aprendizaje en la lectura

Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 7,21 KB

Preguntas y respuestas

2. ¿En qué consiste la discrepancia CI / rendimiento?

CRITERIO DE DISCREPANCIA

Existe una discrepancia cuando el rendimiento del alumno es inferior al rendimiento esperado, si se tiene en cuenta su capacidad intelectual (Coeficiente de Inteligencia‐CI‐)

Crítica al criterio de discrepancia

  • No es necesario administrar un test de CI para saber si existe o no una DA (Siegel)
  • Las habilidades lectoras se relacionan mejor con las habilidades lingüísticas que con el CI (Stanovich)

Jiménez y cols muestran en su estudio sobre DA que las diferencias en lectura entre los lectores normales y los disléxicos no se pueden explicar por el CI.

Así, parece que el CI no es relevante en la definición de las DEA.

3. ¿Cuál es la diferencia entre evaluación criterial y evaluación normativa?

La evaluación criterial evalúa al alumno tomando como referencia el punto de partida de este y la normativa evalúa la evolución del alumno comparándolo con los demás alumnos.

4. ¿Qué es la conciencia fonológica?

La conciencia fonológica se refiere a las habilidades que permiten percibir y analizar los elementos constituyentes de la palabra, es decir los fonemas.

5. ¿Qué tipo de dificultades presentan los alumnos con dislexias?

Dificultades en el reconocimiento preciso y fluido de las palabras y por problemas de ortografía y descodificación. Estas dificultades provienen de un déficit en el componente fonológico del lenguaje que es inesperado en relación con otras habilidades cognitivas que se desarrollan con normalidad, y la instrucción en el aula es adecuada.

  • Dislexia fonológica
  • Dislexia superficial
  • Dislexia profunda o mixta

6. Explica brevemente el modelo de respuesta a la intervención de Jiménez y cols (2011)

Modelo de respuesta a la intervención (RtI) requiere:

  • Evaluar tempranamente (5‐7 años) para determinar si presenta “alto riesgo”
  • Poner en práctica programas de intervención preventiva basados en la investigación científica y de larga duración
  • Revisar el progreso del aprendizaje del alumno durante la intervención
  • Cuando a los alumnos que presentan indicadores de una DA se les proporciona instrucción intensiva e individualizada y siguen sin responder positivamente, entonces se confirma la identificación de una DA

7. Aportaciones del enfoque conductual

  • Cuestionan la incurabilidad de los trastornos de aprendizaje.
  • Confianza en las posibilidades de la intervención.

8. ¿Qué dificultades presentan los alumnos con disartria?

Dificultad en el habla debida a una parálisis u otro tipo de dificultad de los músculos de los órganos de la fonación, secundarias a lesiones en el sistema nervioso, que afectan fundamentalmente a todos los movimientos voluntarios y no solo a los del habla.

1. Explica la ruta léxica o visual

La ruta visual: consiste en la asociación directa de la información visual. Este conocimiento se encuentra en un almacén de memoria llamado léxico mental en el que está acumulada la información fonológica, semántica y ortográfica.

Por esta ruta, las palabras se reconocen solo si el sujeto lo conoce visualmente:

  • Palabras regulares familiares: (mamá, pato, escalera)
  • Palabras irregulares: solo se sabe cuando se conoce específicamente la palabra. Ejemplo: (Halloween/jallogüín)
  • Palabras homófonas: poseen sonidos iguales aunque se pueden escribir con dos fonemas distintos. Ejemplo: (vaca/baca, ola/hola). La ruta visual no se puede utilizar para leer palabras desconocidas, pseudopalabras porque no tienen una representación en el léxico mental.

2. Describe la etapa alfabética

Esta etapa se inicia en la enseñanza sistemática de las reglas de conversión grafema‐fonema (RCGF). La tarea consiste en segmentar las palabras en letras y asignarles un sonido. En esta etapa se desarrollarán estrategias de decodificación. Este proceso se realiza de manera secuencial en el orden en que se encuentran presentadas en la palabra. Una vez asignado el fonema al grafema se tienen que unir todos los sonidos y leer la palabra de manera global para entender su significado. Mientras que en la etapa logográfica se activa la memoria y la percepción visual, en la etapa alfabética es la conciencia.

3. ¿En qué consiste la descodificación fonológica?

Consiste en el análisis detallado de la secuencia de grafemas que componen la palabra.

La decodificación requiere:

  • Conciencia fonológica.
  • Aprender la asociación grafema‐fonema
  • Combinar los fonemas para pronunciar la palabra.

4. Criterio de discrepancia para identificar un estudiante como disléxico evolutivo

Cuando el rendimiento del alumno es inferior al rendimiento esperado, si se tiene en cuenta su capacidad intelectual (Coeficiente de Inteligencia CI).

5. Indica tres tareas para evaluar las rutas de acceso léxico

  • El profesor dice el nombre de la letra, el alumno lo repite varias veces, después se vuelve a repetir el procedimiento pero con el sonido y además se sigue su forma.
  • El profesor escribe la letra y explica su orientación, el alumno sigue con el dedo el trazado de la letra, la copia y después la escribe de memoria y cerrando los ojos.
  • El profesor muestra la letra, el alumno la nombra, el profesor guía la mano del alumno para hacer la letra.

6. Describe la etapa ortográfica

En esta etapa se desarrollan estrategias de reconocimiento directo a partir de la representación ortográfica de la palabra. Se correspondería con la ruta visual de acceso al léxico. Es absolutamente necesaria en los idiomas opacos como el inglés o el francés. Los estudios apoyan la hipótesis de que la ruta visual se desarrolla después de la ruta fonológica. Lo que concuerda con la idea de la etapa ortográfica se desarrolla después de la alfabética.

8. Criterio de especificidad para identificar un estudiante como disléxico evolutivo

  • Problemas de lenguaje
  • Problemas de razonamiento
  • Problemas en la adquisición de los aprendizajes instrumentales básicos

9. Indica tres tareas de intervención desde el módulo fonológico

  • Programa de entrenamiento en lectura de palabras: El niño propone una palabra. El profesor la escribe, pronunciando el nombre de las letras a la vez que las escribe. El alumno nombra la palabra. El alumno copia la palabra y va nombrando cada letra. Después la lee. El alumno compara su producción escrita con la del profesor, nombrando letra a letra y comentando con el profesor los posibles errores.
  • Método de lecturas repetidas: Incluimos dentro de este apartado los programas que proponen el método de lecturas repetidas como una forma de ayudar a los niños con dificultades lectoras.
  • Entrenamiento en aceleración lectora: Consiste en presentar en sucesivas sesiones palabras en una pantalla para que el niño las lea.

Entradas relacionadas: