Dificultades en el Aprendizaje del Tiempo Histórico en Primaria y Estrategias para Abordarlas
Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 6,7 KB
¿Qué dificultades pueden tener los alumnos de Primaria al abordar el bloque temporal? Respuestas desde la Psicología Evolutiva
Los alumnos de Primaria pueden encontrar diversas dificultades al abordar el bloque temporal. Algunas de las más comunes son:
- Contenidos muy abstractos.
- Contenidos muy complicados para su edad (crisis, monarquía...).
- Metaconceptos (conceptos dentro de otros conceptos).
Teoría Piaget, Calvani y Degany
Piaget afirma que el pasado histórico no es tiempo vivido por los niños, por lo que el alumnado tiene dificultades para adquirir la noción de tiempo en la etapa de Primaria al estar situada en el estadio de las operaciones concretas. No obstante, es la edad ideal para trabajar las nociones temporales partiendo siempre desde su presente e ir retomando paulatinamente el pasado más cercano. En esta línea, Calvani también afirma que todo depende de la didáctica que se utilice para trabajar cualquier contenido.
La comprensión del tiempo va más allá de saber colocar fechas o nombrar las edades de la Historia; si nos quedamos en este punto de vista, dejaremos de lado otros ámbitos del tiempo imprescindibles para lograr el éxito en el aprendizaje. Por ello, debemos saber que la comprensión del tiempo abarca desde lo más personal (conocer la fecha de nacimiento o la hora, por ejemplo) a lo más global (cambio de las sociedades a lo largo de los años) y que cada una de estas matizaciones temporales se adquirirán y desarrollarán en un periodo determinado.
Un maestro debe tener en cuenta la Psicología educacional piagetiana: la noción de tiempo es una de las más difícilmente accesibles para los escolares de primaria. Los niños no han aprendido a coordinar los lapsos de tiempo de su vida personal con los de la historia. En la instrucción, se le pide al escolar considerar causas y consecuencias que tienen alcances de largo plazo, cuando los niños, sobre todo al principio de la etapa, sólo pueden observar aquellas que son evidentes e inmediatas.
Piaget y la dificultad con la noción de tiempo
Piaget señala la dificultad con que los niños adquieren la noción de edad, sucesión y duración.
Estadios de la noción de edad:
- Las edades son independientes del orden de nacimiento.
- Las edades dependen del orden de nacimiento, pero no se conservan las diferencias de edad.
- Las duraciones y sucesiones son comprendidas.
Duración:
- Los niños confunden el tiempo y los datos físicos (la edad es la estatura; envejecer es crecer).
- Presentan errores en la consideración de la duración de los hechos: cantidad de cosas que ocurren, días de la semana más largos.
Sucesión:
- Llegan a atribuirse anterioridad sobre sus padres.
- Sus abuelos vivieron en la época de los descubrimientos geográficos.
- Según su lógica, el tiempo no comienza hasta que lo hace su memoria: siempre han vivido en la misma casa.
Propuestas de Piaget para enseñar tiempo histórico en Primaria
- Trabajar con Programas Históricos Retrospectivos. Los niños pequeños se encuentran “atrapados” en el presente: partir del presente e ir remontándose al pasado.
- Apostar por una historia no demasiado abstracta: pueden ordenar acontecimientos recientes pero el pasado se les presenta confuso.
- Ir preparando el camino del aprendizaje histórico (toma de conciencia).
- Iniciación al método histórico (indagación).
¿Qué es la Geografía y qué objetivos de enseñanza tiene en la etapa de Educación Primaria?
La Geografía es la ciencia que estudia la superficie terrestre, las sociedades que la habitan y los territorios, paisajes, lugares o regiones que la forman. Para la mayoría es una disciplina descriptiva, para otros es una disciplina que estudia las relaciones entre naturaleza y humanidad.
Sus objetivos principales son:
- Aprender las características de cada parcela del espacio terrestre y tener información sobre estos lugares y sus gentes.
- Aprender las tecnologías asociadas al conocimiento geográfico (tecnologías cartográficas, trabajo de campo, análisis estadístico).
- Observar y descubrir espacios. El trabajo escolar se basa en la observación directa y el método por descubrimiento.
- Enseñar geografía para favorecer el desarrollo de una conciencia social crítica (geografía ecológica, geografía radical).
Su objetivo principal es localizar, describir, explicar y comparar los diversos paisajes de la Tierra y las actividades que llevan a cabo los seres humanos. Dentro de la etapa de primaria podemos destacar algunos objetivos específicos como:
- Conocer el mundo en el que vivimos.
- Conocer otros lugares y pueblos.
- Sistematizar los elementos del paisaje.
- Tomar conciencia de los problemas medioambientales.
¿Qué es la orientación espacial? ¿Cuáles son las fases que debe seguir un maestro/a para su enseñanza en Primaria? Pon ejemplos de actividades que podrías realizar en cada una de esas fases
La orientación espacial es una capacidad humana que sirve para precisar la localización de un elemento u objeto en un espacio determinado. El maestro debe trabajar con la idea de que el mundo es muy amplio y que el espacio que ellos conocen se extiende mucho más allá de lo que perciben (espacio real). Los niños deben construir un conjunto de conceptos iconográficos y simbólicos que representen la realidad geográfica (espacio mental y gráfico).
Para ello, se trabajan:
- Esquema de orientación corporal.
- Esquema de orientación cardinal.
- Coordenadas geográficas.
Es necesario, por tanto, la secuenciación de esta capacidad durante toda la etapa de primaria.
Las fases que debe seguir un maestro para su enseñanza son básicamente dos:
Espacio real
Hacerles ver la idea de que el mundo es muy amplio y que el espacio que ellos conocen se extiende mucho más allá de lo que ellos perciben directamente.
Ejemplo de actividad: Realizar una salida por el entorno del centro escolar y elaborar un mapa con los lugares más significativos.
Espacio mental y gráfico
Donde los niños han de construir un conjunto de conceptos iconográficos y simbólicos que representan la realidad geográfica en un plano.
Ejemplo de actividad: Elaborar un plano de la clase a partir de una maqueta.