Dificultades en el Aprendizaje de la Geometría Plana y la Medida según Piaget

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 4,03 KB

Dificultades en el Aprendizaje de Geometría Plana

Describe las dificultades en el aprendizaje de Geometría Plana y recomienda algún material didáctico para solventar dichas dificultades (describe dicho material).

  • Se asocia la noción de paralelismo con la igualdad de segmentos y la perpendicularidad con la horizontalidad de uno de los segmentos.
  • Representar las figuras con uno de sus lados en posición horizontal o paralela al borde de la hoja, lo que no se reconoce correctamente.
  • Identificación de las tres alturas de un triángulo y su trazado. Representación incorrecta de las alturas por no ser perpendiculares a los lados.
  • Representación de simetrías cuyo eje no es horizontal o vertical.
  • Uso de geoplanos.

Enseñanza y Aprendizaje de la Medida según Piaget

Explica la enseñanza y el aprendizaje de la medida según la visión de Piaget.

Piaget identifica dos operaciones fundamentales situadas en la base de los procesos de medición de todas las magnitudes:

  • Conservación:
    • Afirma que la medida de una magnitud de un objeto no cambia aunque el objeto medido sufra determinadas transformaciones o se hagan determinados cambios en el proceso de medición. Ejemplo: La medida del área de una hoja de cartón no cambia aunque cortemos la hoja en varios trozos y los juntemos de otra manera sin superponerse.

Piaget diseñó diversos tests para determinar la adquisición de la conservación de las magnitudes por los niños. Todos ellos siguen el mismo esquema:

  1. Se muestran al niño dos objetos idénticos y se le pregunta si tienen o no la misma magnitud. Si el niño dice que no, se detiene el test.
  2. Se procede a hacer un cambio en uno de los objetos de manera que se rompe la igualdad perceptiva, pero no cambia la magnitud observada. Se indica al niño que preste atención a la transformación que se está realizando.
  3. Se repite la pregunta de la primera parte.

- Para la conservación de la longitud, un test consiste en presentar al niño dos varillas idénticas colocadas juntas de manera que sus extremos coinciden. La transformación consiste en mover una de las varillas para que los extremos dejen de coincidir, pero de forma que siga estando paralela a la otra varilla y a la misma distancia.

- Para la conservación del área, un test consiste en presentar al niño dos hojas idénticas de cartulina verde, que simulan ser dos campos de hierba. En una se ponen varias casitas alineadas. En la otra se pone el mismo número de casitas, pero distribuidas al azar. Se le pregunta al niño si una vaca puede comer en ambos campos la misma cantidad de hierba.

- Para la conservación del volumen, hay diversos tests que se basan en la medición del volumen ocupado o del volumen interior (capacidad).

  • Para el primer caso, se muestra al niño una “casa” formada por 36 cubos, con una base de 3x3 cubos y 4 cubos de altura. Se pregunta al niño si puede construir otra casa, sobre una base de 2x2 cubos, que ocupe el mismo espacio.

Reflexiones sobre la Comprensión de la Capacidad

Podemos decir que un niño que sabe hacer cambios de unidades entre el litro y sus múltiplos y divisores, ¿conoce la magnitud capacidad?

Puede que el niño entienda o no, pero solo si ha aprendido el algoritmo (o el concepto que se trabaja) podrá dar un resultado. Es por ello que se recomienda que el alumno primero sepa y entienda el concepto para posteriormente poder aplicarlo.

Por lo tanto, para dar respuesta a las preguntas anteriores (2, 3 y 4) deberíamos saber el curso académico del alumno, y sabiendo el curso, compararlo con los estadios de Piaget para saber si el niño tiene la capacidad madurativa para comprenderlo. La respuesta a las preguntas anteriores puede ser no, ya que el niño puede haber comprendido el concepto, pero no sabe aplicarlo y viceversa.

Entradas relacionadas: