Diferentes modelos de cultura y dirección en la educación
Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 7,06 KB
TEMA 3: TENIENDO EN CUENTA LOS DIFERENTES MODELOS DE CULTURA:
Teniendo en cuenta los diferentes modelos de cultura, podemos distinguir entre individualismo, artificial, balcanizada y de colaboración. Una vez comentado todos los modelos de cultura y comparándolos, debo reconocer que uno de los modelos de cultura que más me gustaría trabajar es el modelo de cultura de colaboración. No elijo este modelo por azar, sino porque tiene una visión compartida del centro como conjunto (valores, procesos y metas). Además, según las relaciones de este modelo, podemos destacar que tiene un sentido de comunidad: de soporte y relación mutua, auto revisión, aprendizaje profesional compartido. Y algo que me parece muy característico, es su forma de trabajar, ya que es a través de la enseñanza como tarea colectiva: hay una colaboración espontánea y una participación voluntaria. El tiempo y el espacio de trabajo conjunto no están prefijados. Por último, debo decir que en este modelo se da la creación de estructuras y de contextos (tiempo, tareas y recursos) que promuevan el trabajo conjunto. El centro se caracteriza por ser como una unidad y agente de cambio.
TEMA 4: INDICA LAS PROPUESTAS DE MEJORA EN CUANTO A LOS MODELOS DE DIRECCIÓN:
Primeramente debo decir que existen diferentes modelos de dirección, por eso mismo todos ellos tratan de aportar una serie de ventajas y de inconvenientes, pero lo que sí está claro es que lo que quieren aportar todos es una mejora de la dirección de los centros. Los modelos son los propuestos por la OCDE, es decir, dirección fuerte con un liderazgo pedagógico, dirección fuerte con un liderazgo de gestión administrativa, dirección colegiada y control social a través de Consejos Escolares, estos son según OCDE, pero también encontramos los modelos según Lickert, son: autoritario explotador, autoritario benevolente, consultivo y participativo. Una vez mencionados todos los diferentes modelos que encontramos, estas son algunas de las propuestas de mejora en cuanto a los modelos de dirección en concreto: un liderazgo compartido, distribuido / mayor intervención en decisiones pedagógicas y curriculares / mejorar la capacidad de toma de decisiones / cierta autonomía y reconocimiento explícito y real de su autoridad / mejorar la competencia de los directivos a través de la formación en procesos de cambio / compromiso con el profesorado y con la comunidad / disponer de un proyecto educativo propio: dirección visionaria / democracia y participación: énfasis en la responsabilidad institucional y procedimientos de control en manos de los miembros de la comunidad educativa. Además, tenemos conclusiones: en nuestro sistema educativo la dirección de centros es considerada como trabajo 'burocrático' y 'solitario', no se considera dirección colegiada, no existe cultura de colaboración y por tanto la legislación habla de 'cargos unipersonales'. La dirección de un centro escolar posee el 'poder', legalmente establecido, para establecer línea educativa y modelo de escuela. No existe un modelo directivo que se haya ido perfeccionando a lo largo del tiempo. No hay coherencia en la evolución de la forma de acceso, formación y/o funciones. Otras instituciones socio-educativas muestran semblantes resultados. Por último, también se muestran una serie de destrezas para liderar el cambio: desafía el statu quo / refuerza la confianza mediante comunicaciones y expectativas claras / crea un plano común de éxito / se centra en el equipo por delante del yo / tiene un sentido de urgencia de resultados sostenibles / construye redes y establece colaboraciones externas.
TEMA 4: ¿QUÉ TIPO DE MODELO DIRECTIVO TE GUSTARÍA TRABAJAR?
Podemos destacar diferentes modelos de dirección según los modelos de OCDE, y según Licken también extraemos algunos modelos. Por eso mismo, de forma personal me han llamado la atención los modelos de Licken, y estos modelos son: autoritario explotador, autoritario paternal, consultivo y el participativo y democrático. Entre estos 4 modelos, aquel que me gustaría trabajar en un futuro es el participativo y democrático. He elegido este tipo de modelo ya que de entre los 4 es el que más se asemeja a mí por el hecho de que promueven la toma de decisiones en toda la organización. En muchas ocasiones trabajan en equipo con sus subordinados/as, ya que una toma de decisiones y más en un centro escolar debe hacerse bajo votación de todos aquellos que la forman y no de forma autoritaria de cargos altos. También porque participan en la comunicación ascendente y descendente con sus compañeros/as y toman ejemplos e ideas de todos ellos. Por eso mismo, tienen una confianza completa en los/las subordinados/des. Siempre obtienen de ellos/se ideas y opiniones y las utilizan de forma constructiva. Y como conclusión, diremos que recompensan económicamente de acuerdo con la participación y la integración del grupo en la fijación de objetivos y según la evaluación del conseguido. Así que después de mostrar este modelo y sus características, me parece la mejor elección de entre todos, ya que teniendo en cuenta la sociedad en la que vivimos y aquella sociedad que queremos alcanzar en un futuro, en la cual queremos que haya libertad y democracia para todos y más en nuestras aulas y no hay mejor forma que enseñar este modelo con el fin de que obtengan estos conocimientos desde pequeños.
TEMA 5: Funciones de la inspección:
Organismo dependiente de las diferentes administraciones autonómicas la función de las cuales es la evaluación y el control del sistema educativo, tanto de su diseño y organización como de los procesos de enseñanza y aprendizaje. Está integrado por el Cuerpo de Inspectores. Funciones: supervisión y control, con un enfoque pedagógico y organizativo, del funcionamiento de los centros, la práctica docente y la función de dirección / evaluación del sistema educativo y de sus elementos / velar por el cumplimiento de las leyes y los reglamentos que afectan el sistema educativo / asesoramiento, orientación e información de los miembros de los diferentes sectores de la comunidad educativa para que hagan un mejor ejercicio de sus derechos y deberes / redacción de informes que solicitan las administraciones educativas respectivas y ejercer los cometidos que les hayan atribuido las administraciones de las que dependan / los inspectores de educación pueden conocer directamente todas las actividades de los centros, a los cuales pueden acceder libremente y comprobar su documentación académica, pedagógica y administrativa, así como reclamar la colaboración necesaria de los restantes funcionarios y responsables de los centros y servicios públicos y privados. Perfil profesional: corresponde a los funcionarios públicos del cuerpo de inspección educativa / las administraciones educativas en cada territorio regulan la estructura y el funcionamiento de los órganos de inspección.