Diferencias entre la zona republicana y la franquista

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,73 KB


La organización del poder



La zona fiel a la República


La característica principal de la zona republicana en los primeros momentos fue la desorganización y la dispersión: Creación de numerosos comités por obreros y campesinos armados. Creación de milicias populares por sindicatos y partidos. Aunque lograron evitar la derrota inicial de la República, produjo la sensación de desorden generalizado. Los excesos y la sensación de revolución, fueron argumentos para justificar el golpe por los militares sublevados. La participación de las milicias armadas fue decisiva para defender la República… Hasta septiembre de 1936 no se lograría formar un gobierno de concentración: Representación de los partidos republicanos más importantes: republicanos, socialistas, comunistas, nacionalistas e incluso anarquistas. Presidencia a cargo de Largo Caballero, secretario de la UGT. Este Gobierno intentaría reconstruir el Estado y recuperar el control. Ante el avance de los militares hacia Madrid, el Gobierno se trasladaría a Valencia. Los abusos y excesos provocaron el rechazo y la justificación del golpe para evitar la revolución. Dentro de la República van a aparecer dos tendencias: Los partidarios de crear un Estado fuerte y ganar la guerra: republicanos, socialistas moderados (Indalecio Prieto) y comunistas. Los partidarios de realizar la revolución (ocupación de tierras por campesinos y fábricas por obreros, eliminación de la propiedad privada, nacionalización de los bancos, etc.), que llevaría inevitablemente a la victoria: socialistas radicales (Largo Caballero) y anarquistas. Mayo de 1937: Creación de un nuevo gobierno presidido por el también socialista
Juan Nerín. Aumento de la influencia de los comunistas (gracias al apoyo militar facilitado por la URSS). Reorganización de la estructura del Estado y del ejército republicano.Mantener la resistencia a ultranza (“resistir es vencer”) manteniendo la esperanza de una internacionalización del conflicto.

La zona nacional

La zona dominada por los militares (zona nacional) se caracterizó por el orden establecido por la disciplina militar y la proclamación del estado de guerra. El 24 de julio se crearía una Junta de Defensa Nacional, presidida por el general sublevado más antiguo, Miguel Cabanellas. Sin embargo, los distintos generales actuaban en sus zonas sublevadas con una cierta autonomía: Mola en Navarra, Queipo de Llano en Sevilla y en la parte de Andalucía ocupada, Franco en Marruecos Marruecos... La necesidad de unificar el mando militar, y la muerte en accidente aéreo del general Sanjurjo (quién estaba previsto que liderara la sublevación), motivaron la elección de Franco como Generalísimo de los Ejércitos y Jefe de Gobierno del Estado español (Decreto de 1 de octubre de 1936). A imitación de los estados fascistas europeos, Franco crearía un partido único (Falange Española Tradicionalista y de las J.O.N.S.) forzando la unificación entre falangistas y tradicionalistas (Decreto de Unificación, 19 de abril de 1937). Otras medidas llevadas a cabo por el gobierno de Franco fueron: Defensa a ultranza de la religión y la Iglesia. Ésta a cambio justificó la guerra como una cruzada contra el comunismo. Creación del Fuero del Trabajo (9 de marzo de 1938), una de las ocho “leyes fundamentales” del franquismo Es una ley a imitación del fascismo italiano fundamentales franquismo. (Carta del Lavoro) que regulariza las relaciones laborales entre obreros y patronos. Imposición de la censura en la prensa y en los medios de comunicación. Adopción del título de “Caudillo”,

Entradas relacionadas: