Diferencias entre Unamuno y baroja

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,03 KB

5.3. LA PROSA (NARRATIVA Y ENSAYÍSTICA): PÍO BAROJA, AZORÍN, VALLE-INCLÁN Y Miguel DE Unamuno

Valle-Inclán:


 conocerá el éxito con las Sonatas, cuatro novelas relacionadas con las estaciones del año, con las diferentes etapas vitales de su vida, cuyo protagonista es el marqués de Bradomir. Se publicaron una por año entre 1902 y 1905. La ambientación, la musicalidad, el aristocratismo de lujosas descripciones, el sensualismo, la nostalgia de un mundo decadente, etc… convierten estas novelas en la mejor manifestación del Modernismo en prosa.
En 1909 publica la trilogía La Guerra Carlista, protagonizada también por Bradomir. En 1920 publica Tirano Banderas, considerada la primera novela de dictador hispanoamericana en la que Valle-Inclán acentúa la crítica, realizando una sátira de una ficticia dictadura y utilizando un lenguaje que ya muestra rasgos del esperpento dramático De lenguaje esperpéntico podemos considerar las tres novelas de El Ruedo Ibérico. Son novelas esperpénticas con personajes colectivos y rasgos expresionistas.

Azorín:


  La originalidad de la prosa de Azorín radica en ser un peculiar híbrido entre la novela y el ensayo. Sus primeras novelas, La voluntad, Antonio Azorín, y Las confesiones de un pequeño filósofo, presentan abundantes rasgos autobiográficos y leves tramas. Los pueblos y Castilla, son colecciones de artículos y pequeños relatos que recrean recuerdos, pasajes literarios. En las obras de Azorín encontramos elementos ideológicos propios de fin de siglo. En el estilo predomina  lo descriptivo y discursivo. Su prosa es fragmentaria. La recuperación de palabras olvidadas aporta una enorme riqueza léxica a sus textos.

Baroja:


De temperamento pesimista. Evolución de su obra: podemos diferenciar tres etapas. -Escribe sus novelas más significativas. Camino de perfección (1902) presenta la angustia existencial de Fernando Ossorio y una visión de las tierras de Castilla propia del 98; la trilogía Tierra vasca donde destaca la novela Zalacaín el aventurero, en la que aparece el personaje barojiano de acción, que lucha por la libertad en la última guerra carlista; El árbol de la ciencia considerada la mejor novela de Baroja.
-Destaca la serie Memorias de un hombre de acción, son veintidós novelas de tema histórico ambientadas en la España del Siglo XIX, en las que el protagonista, Eugenio de Aviraneta, antepasado de Baroja, es un conspirador liberal y espía en la época de Fernando VII e Isabel II.  -Publica sus memorias Desde la última vuelta del camino. Carácterísticas del estilo: para él, la novela era un género abierto, como la vida, ello que implica un tratamiento peculiar de los elementos narrativos: El ambiente es el elemento cohesionador de la novela,  Los personajes son inadaptados, La acción es muy ágil, se introducen personajes con sus propias historias, cambios de escenario, suspense, El estilo lingüístico es claro y sencillo y variado

Unamuno:


El temperamento extremo de Unamuno y su inconformismo se reflejan esencialmente en sus ensayos y la novela. Su pensamiento se expuso como una reflexión sobre el sentimiento trágico y paradójico de la vida. Son ensayos filosóficos repletos de recuerdos personales, descripciones paisajísticas, comentarios etimológicos. Diferenciamos los ensayos de pensamiento y de viajes. Vida de Don Quijote y Sancho pretende reflejar la esencia española. Del sentimiento trágico de la vida plantea el tema de la inmortalidad en diferentes religiones. La agonía del cristianismo plantea la problemática religiosa del autor y el porvenir de la sociedad occidental. Por tierras de Portugal y España y Andanzas y visiones españolas reflejan la búsqueda de la España real.  Conceptos del pensamiento de Unamuno:  La vida es una lucha intima de nuestras contradicciones, El ansia de inmortalidad es la gran cuestión humana, El Racionalismo debilita la fe pero aumenta la necesidad de crear, El sentimiento es superior en la inteligencia, La dualidad entre un yo social y un yo intimo complica el autoconocimiento y las relaciones personales, Hay que buscar el equilibrio entre europeización y casticismo, La intrahistoria del pueblo anónimo, la que perdura como tradición. NIVOLAS: un tipo de novela de reflexión existencial que sirve de vehículo de sus reflexiones. Carácterísticas: Eliminación de pasajes descriptivos y localizaciones, Acción concentrada en los conflictos existenciales y agónicos de los personajes, Protagonistas individuales reflejan las angustias del autor, Abundancia de diálogos y monólogos para expresar la voz de conciencia , Algunos temas frecuentes son la paternidad como inmortalidad, el sueño como reflejo de la vida y la muerte, el desdoblamiento del yo y el mito de Caín, En cuanto al estilo utiliza paradojas, antítesis, retruécanos, disquisiciones epistemológicas.

Entradas relacionadas: