Diferencias entre trastorno bipolar tipo I y II
Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 7,04 KB
Se reconocen dos tipos básicos de trastorno bipolar: trastorno bipolar tipo I y trastorno bipolar tipo II. La diferencia esencial entre ambos trastornos es que en el trastorno bipolar tipo I aparece en algún momento de la evolución lo que se denomina un cuadro de manía, que consiste en una exaltación anímica e hiperactividad, mientras que en el trastorno bipolar tipo II esa exaltación del estado de ánimo llega a una intensidad más leve, nunca llega a tener una gravedad como para ejemplo comportar una hospitalización o llevar síntomas psicóticos, que es lo que se conoce como hipomanía. A veces hay cierta confusión en los tipos de trastorno bipolar y lo que denominamos la polaridad predominante. La polaridad predominante consiste en que las personas con trastorno bipolar tienden a presentar más episodios de un determinado polo, del polo maníaco o bien del polo depresivo. Es posible combinar un trastorno bipolar tipo I en el que existen episodios de manía con una polaridad predominante depresiva en aquellos pacientes en los que el número de episodios depresivos son substancialmente superiores al número de episodios maníacos a lo largo de la enfermedad.
Diferencias entre estrés y ansiedad
1. El origen
El estrés y la ansiedad suelen estar relacionados y ambos pueden ser adaptativos en ocasiones. No obstante, el origen de estos fenómenos puede ser diferente. La ansiedad puede aparecer tras una reacción de alerta, y puede asociarse con el miedo y la preocupación. Por ejemplo, ante la amenaza de un animal o la idea anticipatoria de algo malo va a ocurrir.
3. Respecto a la intensidad objetiva
Aunque el estrés puede provocar muchos problemas para la persona que se encuentra en una situación estresante, es posible reducir el estrés con la eliminación del estímulo que provoca esta situación. Si bien un individuo con trastorno de ansiedad puede sentir una gran ansiedad ante un estímulo, por ejemplo, en el caso de una fobia, aunque el estímulo desaparece, la persona seguirá sufriendo la fobia incluso con solo imaginarse la presencia del estímulo.
4. El momento temporal
Al asociar el estrés a un estímulo desencadenante, suele manifestarse en el momento presente. Pero la ansiedad puede aparecer una y otra vez, por preocupaciones de otros momentos temporales. Por ejemplo, al anticipar consecuencias que pueden no haber ocurrido (como en el trastorno de ansiedad generalizada).
6. La ansiedad y el impacto emocional
Por tanto, las situaciones que causan estrés son fruto de factores externos. Pero en el caso de la ansiedad, tiene más que ver con los factores psicológicos y las emociones. Es decir, que suele tener su origen en las interpretaciones que pueden o no ser reales. En el caso de la ansiedad, ésta es una reacción, emocional, física y cognitiva de alerta ante una amenaza sea real o no, pero también es una respuesta emocional frente al estrés que continúa después de que un factor estresante.
Criterios para el diagnóstico de F42.8 Trastorno obsesivo-compulsivo (300.3)
A. Se cumple para las obsesiones y las compulsiones:
Las obsesiones se definen por 1, 2, 3 y 4:
1. pensamientos, impulsos o imágenes recurrentes y persistentes que se experimentan en algún momento del trastorno como intrusos e inapropiados, y causan ansiedad o malestar significativos
2. los pensamientos, impulsos o imágenes no se reducen a simples preocupaciones excesivas sobre problemas de la vida real
3. la persona intenta ignorar o suprimir estos pensamientos
4. la persona reconoce que estos pensamientos, impulsos o imágenes obsesivos son el producto de su mente
Las compulsiones se definen por 1 y 2:
1. comportamientos (p. ej., lavado de manos, puesta en orden de objetos, comprobaciones) o actos mentales (p. ej., rezar, contar o repetir
2. el objetivo de estos comportamientos u operaciones mentales es la prevención o reducción del malestar o la prevención de algún acontecimiento
B. En algún momento del curso del trastorno la persona ha reconocido que estas obsesiones o compulsiones resultan excesivas o irracionales.
C. Las obsesiones o compulsiones provocan un malestar clínico significativo, representan una pérdida de tiempo (suponen más de 1 hora al día) o interfieren marcadamente con la rutina diaria del individuo, sus relaciones laborales (o académicas) o su vida social.
D. Si hay otro trastorno, el contenido de las obsesiones o compulsiones no se limita a él
E. El trastorno no se debe a los efectos fisiológicos directos de una sustancia (p. ej., drogas, fármacos) o de una enfermedad médica.
Un examen mental básico
Debe contener los siguientes elementos:
- CONCIENCIA: Si está consciente y toma contacto con el entorno y con el entrevistador o si se aprecia obnubilado, somnoliento, letargia, estuporoso o en coma.
- LENGUAJE Y HABLA: Debemos asegurarnos que el paciente nos comprende.
- ORIENTACIÓN: Se debe explorar si la persona conoce en qué lugar se encuentra y en qué momento.
- MEMORIA: Se debe explorar la memoria para hechos recientes, la memoria para hechos remotos y las memorias falsas.
- ATENCIÓN: Se explora observando la capacidad que tiene el paciente de mantener una conversación coherente con el entrevistado.
- PENSAMIENTO: Dos aspectos son los más explorados del pensamiento: el CURSO y el CONTENIDO.
- PERCEPCIÓN O SENSOPERCEPCIÓN: Las alteraciones psiquiátricas más frecuentes de la percepción son las ILUSIONES y las ALUCINACIONES. La AGNOSIA es un trastorno de la percepción que consiste en la imposibilidad de percibir un objeto, pero este trastorno pertenece más al ámbito de la neuropsicología y se relaciona más con lesiones neurológicas.
- AFECTIVIDAD: La apariencia del paciente, sus movimientos, postura, expresión facial y comportamiento general, son importantes indicios de la afectividad de este.
- PSICOMOTRICIDAD: La evaluación de la psicomotricidad se realiza mediante la observación del paciente, lo que nos va a permitir determinar si la actividad es normal o no.
- CONCIENCIA DE ENFERMEDAD: Antes de terminar el examen se explora el conocimiento que tiene la persona sobre sus síntomas.
Trastorno ciclotímico [301.13]
Características diagnósticas
La característica esencial del trastorno ciclotímico es una alteración del estado de ánimo crónica y con fluctuaciones que comprende numerosos períodos de síntomas hipomaníacos) y numerosos períodos de síntomas depresivos ((Criterio A). Los síntomas hipomaníacos son insuficientes en número, gravedad, importancia o duración para cumplir los criterios para un episodio maníaco y los síntomas depresivos son insuficientes en número, gravedad, importancia o duración para cumplir los criterios para un episodio depresivo mayor. Durante un período de 2 años (1 año para niños o adolescentes), todos los intervalos libres de síntomas tienen una duración inferior a 2 meses.