Diferencias en los tipos de interés por la inflación y las expectativas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 7,73 KB

Diferencias o disparidades en los tipos de interés por la inflación:

En la economía no hay un único tipo de interés, ni siquiera un tipo de interés rector o que guíe al resto de tipos de interés. La realidad es mucho más compleja y existen muchos tipos de interés, cada uno asociado a un grupo de activos, valores, títulos monetarios, financieros...

Esto permite distinguir entre tipos de interés a corto y a largo plazo, los cuales dependen del tiempo o maduración del activo. Normalmente los tipos de interés a corto son de un año para abajo.

Los activos a largo plazo incorporan mayores riesgos que los de corto plazo. Una fuente importante de riesgos, en el tiempo, es la inflación. Se debe tener en cuenta la tasa de inflación. La incorporación de la inflación y de su tasa en los rendimientos de activos o títulos producen la distinción entre:

  • Tipo de interés nominal: i
  • Tipo de interés real: r

Siendo el segundo, aproximadamente, el tipo de interés nominal corregido por los efectos de la pérdida o ganancia en el poder adquisitivo de dinero, como consecuencia de la inflación.

gyik5VH2vKasGxHEvxM5cjNCiTySEmNSfcxqUlxnvv9ncHk4cYCYeKbI6v9H+W+j3k4dLtn3mQAAAABJRU5ErkJggg==



Diferencias o disparidades en los tipos de interés debidas a expectativas:

Los tipos de interés nominales (aunque también los reales) a corto y a largo plazo pueden variar o alterarse no solo por la inflación real o conocida, sino también por las expectativas de inflación que afectan a la determinación de los tipos de interés futuros (a cp y lp), y al valor que "hoy" esperamos que tengan en el futuro, alterando el valor del tipo de interés nominal actual.

Si las expectativas de inflación "hoy" se alteran y eso se traduce en diferentes expectativas acerca del tipo de interés nominal esperado a corto plazo en algún período futuro, entonces el actual tipo de interés nominal a corto plazo será distinto del tipo de interés nominal a largo plazo. Eso produce que los tipos de interés observados hoy (y en varios días) a corto y a largo plazo alteren sus diferencias (ampliando o estrechando tales diferencias por motivos del periodo de maduración). A partir de estos datos y expectativas, los agentes económicos calculan y planean una estructura temporal de los tipos de interés (también conocida como curva de rendimiento de los activos).

Para estudiar de forma simplificada la estructura temporal de los tipos de interés suponemos la existencia de un activo (bono) algo diferente respecto de la corriente de pagos: en lugar de una rentabilidad mediante interés simple, nuestro bono ofrece una corriente de pagos en modo de interés compuesto.

Hasta ahora los bonos pagaban intereses en cada período del tiempo de vida y en el último período se hacían efectivos los intereses de ese periodo nada más y el principal del nominal del bono. Ahora nuestros bonos van a tener un único pago al final del periodo de madurez donde se pagan los intereses acumulados de todos los periodos junto con el principal.

Entradas relacionadas: