Diferencias y similitudes entre obligacionista y accionista
Enviado por Chuletator online y clasificado en Economía
Escrito el en español con un tamaño de 18,85 KB
1. La función financiera.
El departamento financiero:
Se preocupará de determinar que recursos hacen falta para realizar una inversión, establecer la financiación externa necesaria, calcular el coste de esos recursos ajenos y prever la rentabilidad que se espera obtener de la misma. La función financiera se encarga de la administración y control de los recursos financieros que utiliza la empresa y se plantea conseguir los siguientes objetivos: 1. Obtener los recursos financieros que la empresa necesita para desarrollar su actividad productiva. 2. Determinar la estructura financiera más conveniente para la empresa. 3. Seleccionar las distintas inversiones necesarias para llevar a cabo actividades productivas. 2. Concepto de financiación, tipos de recursos financieros. Clasificación de las fuentes. A) Según la TITULARIDAD: 1. Recursos financieros propios: Son los que proceden de la actividad de la empresa (reservas) y de aquellos otros recursos que son aportados por los propietarios (capital). No hay plazo de devolución. Constituyen el pasivo no exigible. 2. Recursos financieros ajenos: Son los que la empresa capta de inversores y cuya titularidad no corresponde a la empresa. Son recursos que en algún momento se deberán devolver. Constituyen el pasivo exigible. B) Según su PROCEDENCIA: 1. Recursos financieros externos: Fondos captados fuera de la empresa. Incluye las aportaciones de los propietarios, y la financiación ajena otorgada por terceros. 2. Recursos financieros internos o autofinanciación: Son fondos generados por la propia empresa en el ejercicio de su actividad y comprende los fondos de amortización, las provisiones y la retención de beneficios. C) Según su PLAZO DE DEVOLUCIÓN: 1. A Corto Plazo: aquellas cuyo plazo de devolución es inferior a un año. 2. A Medio y largo plazo: aquellas cuyo plazo de devolución es superior a un año. 5. Financiación interna o autofinanciación La financiación interna procede de los recursos generados por la propia empresa en el ejercicio de su actividad. Resulta una fuente de financiación sin coste adicional y aumenta la capacidad de endeudamiento de la
empresa, no existe la necesidad de acudir a instituciones financieras (deuda) o solicitar nuevas aportaciones a los socios. Las modalidades de autofinanciación son: de MANTENIMIENTO y de ENRIQUECIMIENTO. 1) DE MANTENIMIENTO. Compuesta por amortizaciones acumuladas y provisiones. A. La AMORTIZACIÓN consiste en detraer, periódicamente, de los ingresos que se obtienen por la venta de los productos, una cantidad acorde con el elemento a amortizar y la duración estimada para el mismo, y tiene por finalidad poderlo sustituir al llegar su envejecimiento. Conceptos: 1. Vida útil: número de años de duración del elemento en cuestión. 2. Valor residual: valor que se estima tendrá el elemento al final de su vida útil. 3. Cuota de amortización: la depreciación en términos monetarios sufrida por el bien a lo largo de un ejercicio económico por su uso. Se obtiene dividiendo la diferencia entre el valor de adquisición y el valor residual entre el tiempo de vida útil del bien o producto.
B. Las PROVISIONES tienen como finalidad para cubrir pérdidas posibles por operaciones arriesgadas, o casi ciertas, pero todavía no contabilizadas: clientes que no pagan, indemnizaciones que todavía no son firmes, etc. El objeto es mantener la capacidad económica de la empresa. Hasta que llegue el momento de utilizar esos fondos para la reposición de los activos se encontrarán invertidos en algunos bienes o derechos. 2) DE ENRIQUECIMIENTO. Compuesta por las reservas: Son fondos que se constituyen a partir de los beneficios generados por la empresa y no distribuidos entre los propietarios. Distintos tipos de reservas: 1. Reservas legales: la LSC establece un mínimo del 10% de los beneficios obtenidos, hasta que dicha re- serva alcance el 20% del capital. 2. Reservas estatutarias: en virtud de acuerdos recogidos en los estatutos de la mercantil. 3. Reservas voluntarias: constituidas por acuerdo voluntario de los socios en la Junta General de Accionistas. Su objetivo es financiar nuevas inversiones o el crecimiento de la producción.
3. Financiación externa a corto plazo. Este tipo de financiación, son los créditos de funcionamiento y consisten en las cantidades que la empresa debe a proveedores, acreedores, etc. Por razón de la actividad económica de la empresa y que no son pagadas al contado. Es el pasivo corriente. El vencimiento es inferior al año. Los instrumentos de financiación externa a c/p más frecuentemente utilizados son: CRÉDITOS COMERCIALES DE PROVEEDORES: Surgen como consecuencia del aplazamiento del pago de las compras efectuadas a los proveedores (materias primas). Se suele formalizar mediante una anotación en cuenta o mediante la firma de un documento (letra de cambio, pagaré…). La garantía se halla en la solvencia de la empresa y en la confianza de la relación, y su plazo es variable: 30, 60 o 90 días. CRÉDITOS Y PRÉSTAMOS: recursos concedidos por las entidades financieras tras un proceso de negociación. El préstamo: contrato mediante el cual una entidad financiera entrega a la empresa una cantidad de dinero previamente pactada, y se compromete a devolver dicho capital más unos intereses prefijados, hasta su total devolución. Apoyados en una garantía personal o real. La cuenta de crédito o línea de crédito es un contrato mediante el cual la entidad financiera procede a la apertura de una cuenta que permite disponer en el momento de una cantidad de dinero hasta alcanzar un límite pactado. La empresa sólo pagará intereses por las cantidades que haya dispuesto y no por el límite total que se le haya concedido, si bien es frecuente el cobro de una comisión que gira sobre ese límite total. El descubierto en cuenta: utilización de un importe superior al saldo de una cuenta corriente El DESCUENTO COMERCIAL” O DESCUENTO DE EFECTOS (LETRA DE CAMBIO) Es una operación financiera mediante la cual, un banco adelanta el importe de una letra de un cliente con vencimiento en una fecha posterior. FACTORING: venta de los derechos de cobro sobre los clientes a una empresa-factor para que se encargue de cobrarlas. Este sistema tiene como ventajas que proporciona gran liquidez, evita los riesgos de impago y traslada la gestión de los cobros. Tiene como inconveniente su elevado coste. 4. Fuentes de financiación externa a largo plazo Las principales fuentes de financiación externas a largo plazo son: préstamos, empréstitos, leasing y aportaciones de los socios. CRÉDITOS Y PRÉSTAMOS A LARGO PLAZO: Aquellos que se contraen habitualmente con entidades
bancarias y que tienen vencimiento superior a un año. Similares a los de corto plazo. LEASING: Contrato de arrendamiento que permite a las empresas que necesitan elementos patrimoniales disponer de ellos durante un período determinado de tiempo, mediante el pago de una cuota; una vez finalizado dicho período, el arrendatario puede devolver el bien al arrendador, adquirirlo a un precio residual o volver a renovar el contrato. (AP) Existen dos tipos: operativo (el arrendatario es el fabricante y cubrirá los gastos de reparación y conservación del bien y tiene un coste bastante elevado) y financiero (interviene una sociedad de leasing y los gastos de reparación y conservación corresponden al arrendatario sin poder rescindirlo por su cuenta). EMPRÉSTITOS DE OBLIGACIONES Las grandes empresas necesitan capitales de cuantía muy elevada y no les resulta fácil encontrar entidades financieras dispuestas a conceder préstamos de tales cuantías. La empresa realizará una emisión de deuda, fracciónándola en partes alícuotas que coloca entre los ahorradores particulares. Los títulos de crédito se denominan obligaciones, bonos… La forma de realización es mediante la emisión de unos títulos llamados obligaciones que serán suscritos y des- embolsados por cada uno de los prestamistas. Al conjunto total de obligaciones emitidas se le conoce como empréstito: Representan una deuda para la empresa, ya que son una parte proporcional de un préstamo concedido a la entidad emisora y supone para ésta la obligación de pagar unos intereses periódicos. EMISIÓN DE NUEVAS ACCIONES O AMPLIACIONES DE CAPITAL La empresa para conseguir fondos puede llevar a cabo una ampliación de capital emitiendo nuevas acciones (nunca por debajo del valor nominal). No constituyen deuda porque no existe plazo de devolución. Otra solución es la ampliación del capital social; esta operación no constituye deuda para la empresa. Las acciones son títulos-valores que representan una parte proporcional del capital social de una S.A. Quien la posee es socio de la empresa y propietario en una parte proporcional al número de acciones adquiridas; le confirieren una serie de derechos: a participar en el reparto de beneficios (en forma de dividendos) y el derecho preferente en la suscripción de las nuevas acciones emitidas por la empresa.
6. La relación entre los ciclos de la actividad de la empresa y el periodo medio de maduración. El ciclo de explotación: periodo que transcurre desde que se compra la materia prima hasta que se vende y cobra el producto terminado; el tiempo que la empresa tarda en recuperar la inversión realizadas en la elaboración y comercialización del producto. Dos tipos ciclo: el ciclo corto y el ciclo largo. 1. Ciclo largo: Proceso por el cual los activos no corrientes (maquinaria) se consumen y se incorporan al coste del producto, pero es una incorporación que se produce a lo largo de un periodo prolongado de tiempo (ciclo de amortización o ciclo de depreciación). 2. Ciclo corto: actividad muy cíclica, en la que las diversas operaciones se van repitiendo muchas veces: adquisición de materias primas y almacenamiento de materias primas, fabricación, almacenamiento de productos terminados y venta a los clientes y cobro a los clientes. El cobro a clientes se puede realizar de inmediato o transcurrido un periodo de tiempo. En las empresas comerciales no existirían las dos primeras fases, porque adquieren directamente los productos terminados. A la duración de este ciclo se le denomina periodo de maduración y a su duración media se le denomina período medio de maduración. EL PERÍODO MEDIO DE MADURACIÓN ECONÓMICO (PMM)es el número medio de días (el tiempo) que dura todo el ciclo de explotación de la empresa, desde que entran las materias primas en su almacén hasta que se cobra de los clientes El PMM FINANCIERO: el tiempo que la empresa que la empresa debe mantenerse con sus propios recursos hasta completar el ciclo de explotación. Cálculo de numero de días de cada subperiodo. 1) APROVISIONAMIENTO DE MATERIAS PRIMAS (PMa): Número medio de días de reposición de almacén. Compra de materias primas que se incorporan al almacén, inversión valorada a precio de coste (precio de adquisición). 2) FABRICACIÓN (PMf): Número medio de días que tarda en fabricar. Suma de los costes de todos los factores que intervienen en el proceso de producción (materias primas, mano obra…) que se imputan según se incorporan. 3) VENTA DE PRODUCTOS ACABADOS (PMv): Número de días que tarda en vender los productos. Hasta su venta los productos terminados se almacenan y su valoración se hará incorporando los costes de todos
los factores que tienen incorporados. 4) COBRO A CLIENTES (PMc):Número de días que tardan la empresa en cobrar los créditos concedidos a los clientes. El saldo del crédito sobre clientes se reducirá a medida que se vaya cobrando su importe. Este crédito no incorpora el cobro al contado que se pueda realizar. Cuanto más bajo mejor. 5) PAGO A PROVEEDORES (Pp): La empresa compra a crédito las materias primas con las que produce los bienes que posteriormente vende a sus clientes. Los proveedores financian los factores permitiendo el aplazamiento del pago a la empresa. Cuanto más alto mejor. (AP) Las ROTACIONES son el número de veces que cada año se renueva el almacén de materias primas, el almace- namiento de productos en proceso de fabricación, el almacenamiento de productos acabados, la cuenta de clien- tes y la cuenta de proveedores. VENTAJAS E INCONVENIENTES DE HACER UNA AMPLIACIÓN DE CAPITAL Ventajas: 1. Independencia: no genera acreedores ni obligaciones nuevas. 2. Coste: no hay que pagar intereses. 3. Solvencia: liquidez y disponibilidad inmediata. Inconvenientes: 1. Más complicada que otras formas de financiación: tiene un procedimiento muy formalizado y fiscalizado (controlado). 2. Impuestos: hay que pagar un impuesto específico (actos jurídicos documentados). 3. Menos rentable para el accionista que no acude a la ampliación porque queda en una posición más débil dentro de la sociedad: menos poder, menor participación en los beneficios. DIFERENCIAS ENTRE ACCIONISTA Y OBLIGACIONISTA 1. A diferencia del obligacionista, el accionista no tiene un derecho a la devolución del desembolso realizado. Puede, en cambio, percibir los dividendos que se repartan, informarse sobre la marcha de la empresa, influir sobre la misma mediante su VOTO, y disfrutar de todos los derechos que lleva aparejados una acción, dere- chos que el obligacionista no tiene. 2. El obligacionista es un acreedor de la empresa, mientras que el accionista es parte de ella, respondiendo su aportación de las deudas que tenga la misma. El riesgo es mayor para el accionista, por lo que también se le ofrece mayor rentabilidad, vía dividendo o por la posible transmisión de la acción; mientras que, al obligacio- nista, se le ofrece una rentabilidad más baja, muchas veces fija.
1. Concepto y tipos de inversiones Inversión: Aplicación de bienes de producción o de bienes de capital financieros en la compra, renovación o mejora de los elementos del inmovilizado, que tienen como objetivo el incremento de la capacidad pro- ductiva de la empresa. La clasificación es la siguiente: 1. Por su duración en el tiempo: Inversiones de activo no corriente (inversiones a largo plazo) y activo corriente (inversiones a corto plazo). 2. Según su contenido: Inversiones financieras (elementos de la estructura del activo que forman parte de las inversiones financieras; acciones, bonos…) e inversiones productivas o económicas (activos que se utilizan para elaborar bienes). 3. Según la función que desempeñan en la empresa o el motivo por el que se llevan a cabo: a) Inversiones de mantenimiento: para conservar el normal funcionamiento de la producción y mante- ner la capacidad productiva. B) Inversiones de reemplazo por obsolescencia tecnológica: para mantener la competitividad respecto de otras empresas. C) Inversiones de ampliación de mercados existentes: para la consolidar el posicionamiento. D) Inversiones de ampliación de mercados nuevos: para impulsar el crecimiento y la diversificación de la empresa. E) Inversiones de carácter social: para hacer realidad la responsabilidad social corporativa (mejorar la imagen o efectos negativos que la actividad de la empresa puede conllevar). Métodos dinámicos de selección de inversiones. VALOR ACTUAL NETO (VAN): El criterio de selección de inversiones, método del Valor Actual Neto, permite determinar si una inversión en proyecto es o no efectuable, comparando el coste de adquisición o desembolso inicial de la misma con la suma de los flujos netos de caja, derivados de la inversión durante los períodos de vida útil de la misma, con la precaución de que deben expresarse en valores financieramente equivalentes en el periodo inicial de la inversión. TASA INTERNA DE RENTABILIDAD (TIR): Tipo de descuento, r, que hace su valor actual neto igual a cero. La tasa interna de retorno de rentabilidad es el tanto por ciento de rentabilidad en el que aumenta el desembolso realizado en la inversión. Si hubiera varios flujos en momentos diferentes, hay que valorarlos todos en el momento inicial, para lo que se descuenta al tanto por ciento que se quiere hallar.
1. Concepto y tipos de inversiones Inversión: Aplicación de bienes de producción o de bienes de capital financieros en la compra, renovación o mejora de los elementos del inmovilizado, que tienen como objetivo el incremento de la capacidad pro- ductiva de la empresa. La clasificación es la siguiente:1. Por su duración en el tiempo: Inversiones de activo no corriente (inversiones a largo plazo) y activo corriente (inversiones a corto plazo).2. Según su contenido: Inversiones financieras (elementos de la estructura del activo que forman parte de las inversiones financieras; acciones, bonos…) e inversiones productivas o económicas (activos que se utilizan para elaborar bienes).3. Según la función que desempeñan en la empresa o el motivo por el que se llevan a cabo:a) Inversiones de mantenimiento: para conservar el normal funcionamiento de la producción y mante- ner la capacidad productiva. B) Inversiones de reemplazo por obsolescencia tecnológica: para mantener la competitividad respecto de otras empresas. C) Inversiones de ampliación de mercados existentes: para la consolidar el posicionamiento. D) Inversiones de ampliación de mercados nuevos: para impulsar el crecimiento y la diversificación de la empresa. E) Inversiones de carácter social: para hacer realidad la responsabilidad social corporativa (mejorar la imagen o efectos negativos que la actividad de la empresa puede conllevar). Métodos dinámicos de selección de inversiones. VALOR ACTUAL NETO (VAN): El criterio de selección de inversiones, método del Valor Actual Neto, permite determinar si una inversión en proyecto es o no efectuable, comparando el coste de adquisición o desembolso inicial de la misma con la suma de los flujos netos de caja, derivados de la inversión durante los períodos de vida útil de la misma, con la precaución de que deben expresarse en valores financieramente equivalentes en el periodo inicial de la inversión. TASA INTERNA DE RENTABILIDAD (TIR): Tipo de descuento, r, que hace su valor actual neto igual a cero. La tasa interna de retorno de rentabilidad es el tanto por ciento de rentabilidad en el que aumenta el desembolso realizado en la inversión. Si hubiera varios flujos en momentos diferentes, hay que valorarlos todos en el momento inicial, para lo que se descuenta al tanto por ciento que se quiere hallar.